
Todas las Ediciones
Sedes
Okinawa (Japón) | Yajarka (Indonesia) | Pasay (Filipinas) |
Pásig (Filipinas) | Bocaue (Filipinas) | Ciudad Quezon (Filipinas) |
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Pekin | Wukesong Arena | 18.000 |
Shanghai | Centro Deportivo Oriental | 18.000 |
Dongguan | Dongguan Arena | 16.000 |
Cantóm | Estadio Cubierto Cantón | 10.000 |
Equipos participantes
China | Japón |
Argentina | Jordania |
Brasil | Nueva Zelanda |
Canadá | Alemania |
EEUU | España |
Puerto Rico | Francia |
Rep Dominicana | Grecia |
Venezuela | Italia |
Australia | Lituania |
Corea del Sur | Montenegro |
Filipinas | Polonia |
Irán | Republica Checa |
Rusia | Costa Marfil |
Serbia | Nigeria |
Turquía | Senegal |
Angola | Túnez |
Plantillas de las selecciones
Plantilla España
Ricky Rubio | Enrique Borda | Quino Colom |
Pau Ribas | Juancho Hernangómez | Rudy Fernández |
Victor Claver | Xavu Rabaseda | Javier Beirán |
Pierre Oriola | Marc Gasol | Willy Hernangómez |
Sel. Sergio Scariolo |
Plantilla Argentina
Agustín Caffaro | Luca Vildoza | Luis Scola |
Facundo Campazzo | Nicolás Laprovittola | Nicolás Brussino |
Máximo Fjellerup | Marcos Delía | Gabriel Deck |
Lucio Redivo | Patricio Garino | Tayavek Gallizzi |
Sel. Sergio Hernández |
Plantilla Francia
Frank Ntilikina | Amath M´Baye | Nicola Batum |
Evan Fournier | Nando de Colo | Vicent Poirier |
Andrew Albicy | Louis Labeyrie | Matthias Lessort |
Rudy Gobert | Axel Toupane | Paul Lacombe |
Sel. Vicent Collet |
Clasificación Final
Oro | España |
Plata | Argentina |
Bronce | Francia |
4º | Australia |
5º | Serbia |
6º | República Checa |
7º | EEUU |
8º | Polonia |
9º | Lituania |
10º | Italia |
11º | Grecia |
12º | Rusia |
13º | Brasil |
14º | Venezuela |
15º | Puerto Rico |
16º | República Dominicana |
17º | Nigeria |
18º | Alemania |
19º | Nueva Zelanda |
20º | Túnez |
21º | Canadá |
22º | Turquía |
23º | Irán |
24º | China |
25º | Montenegro |
26º | Corea del Sur |
27º | Angola |
28º | Jordania |
29º | Costa de Marfil |
30º | Senegal |
31º | Japón |
32º | Filipinas |
Quinteto Ideal
Ricky Rubio | España |
Pau Gasol | España |
Bogdan Bogdanovic | Serbia |
Kyrie Irving | Francia |
Luis Scola | Argentina |
Máximo anotador
Guna Ra (Corea del Sur) | 23 puntos por partido |
Curiosidades
- El equipo entrenado por Sergio Scariolo es el equipo más viejo en ganar una final de la Copa del Mundo de Baloncesto FIBA desde 1978. La edad promedio del equipo era de 30 años y 3 meses, siendo el pívot estelar Marc Gasol el mayor con 34 años (nacido en enero de 1985). Hablando de Marc, el joven Gasol se unió al hermano mayor Pau como los únicos jugadores que han hecho más de 40 tapones en la Copa del Mundo de Baloncesto FIBA en el siglo XXI.
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Madrid | Palacio Deportes | 12.500 |
Barcelona | Palau Sant Jordi | 16.500 |
Gran Canaria | Gran Canaria Arena | 11.500 |
Bilbao | Bizkaia Arena | 15.414 |
Equipos participantes
Argentina | Croacia |
España | Eslovenia |
Australia | Serbia |
Lituania | Ucrania |
Angola | Brasil |
Egipto | Costa de Marfil |
Finlandia | México |
Senegal | Puerto Rico |
Corea del Sur | Australia |
Filipinas | Lituania |
Irán | Grecia |
Nueva Zelanda | Turquía |
Plantillas de las selecciones
Plantilla EEUU
Stephen Curry | Klay Thompson | Derrick Rose |
Kenneth Faried | Rudy Gay | DeMar DeRozan |
Kyrie Irving | Mason Plumlee | Orlanda Peralta |
James Harden | Anthony Davis | Andre Drummond |
Sel. Mike Kryzewski |
Plantilla Serbia
Milos Teodosic | Marko Simonovic | Vladimir Torban |
Bogdan Bogdanovic | Nemanja Bjelica | Stefan Markovic |
Nikola Kalinic | Stefan Bircevic | Nenad Krstic |
Miroslav Raduljica | Rasko Katic | Vladimir Stimac |
Sel. Aleksandar Djordevic |
Plantilla Francia
Thomas Heurtel | Nicolas Batum | Antoine Diot |
Joffrey Lauvergne | Charles Kahudi | Edwin Jackson |
Carlos Blixen | Florient Pietrus | Rudy Gobert |
Boris Diaw | Kim Tillie | MIcakel Gelabale |
Sel. Vicent Collet |
Clasificación Final
Oro | EEUU |
Plata | Serbia |
Bronce | Francia |
4º | Lituania |
5º | España |
6º | Brasil |
7º | Eslovenia |
8º | Turquia |
9º | Grecia |
10º | Croacia |
11º | Argentina |
12º | Australia |
13º | Rep Dominicana |
14º | México |
15º | Nueva Zelanda |
16º | Senegal |
17º | Angola |
18º | Ucrania |
19º | Filipinas |
20º | Irán |
21º | Puerto Rico |
22º | Finlandia |
23º | Corea del Sur |
24º | Egipto |
Quinteto Ideal
Milos Teodosic | Serbia |
Pau Gasol | España |
Nicolas Batum | Nueva Zelanda |
Kyrie Irving | Lituania |
Kenneth Faried | EEUU |
Máximo anotador
Jose Barea (Puerto Rico) | 22 puntos por partid |
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Kayseri | Kayseri Arena | 7.200 |
Estambul | Abdi Ipekçi Arena | 12.500 |
Ankara | Ankara Arena | 10.400 |
Ensirna | Izmir Halkapinar Sport Hall | 10.000 |
Estambul | Sinan Erdem Dome | 16.000 |
Equipos participantes
Argentina | Grecia |
Serbia | China |
Australia | Puerto Rico |
Alemania | Rusia |
Angola | China |
Jordania | Costa de Marfil |
EEUU | España |
Eslovenia | Francia |
Brasil | Canadá |
Croacia | Lituania |
Irán | Libano |
Túnez | Nueva Zelanda |
Plantillas de las selecciones
Plantilla EEUU
Chauncey Billups | Kevin Durant | Derrick Rose |
Rusell Westbrook | Rudy Gay | Edgar Parizzia |
Danny Granger | Stephen Curry | Eric Gordon |
Kevin Love | Lamar Odom | Tyson Chandler |
Sel. Mike Krzyzewski |
Plantilla Turquía
Cenk Akyol | Sinan Guler | Vladimir Torban |
Omer Onan | Ersan Ilyasova | Semih Erden |
Kerem Tunceri | Oguz Savas | Kerem Gonlum |
Ender Arslan | Omer Asik | Hedo Turkoglu |
Sel. Bogdan Tanjevic |
Plantilla Lituania
Linas Kleiza | Mantas Kalnietis | Martynas Pocius |
Jonas Maciulis | Simas Jasaitis | Tomas Delininkaitis |
Paulius Jankunas | Martynas Gecevicius | Ramiro Cortés |
Robertas Javtokas | Martynas Andriuskevicius | Renaldas Seibutis |
Sel. Kestutis Kemzura |
Clasificación Final
Oro | EEUU |
Plata | Turquía |
Bronce | Lituania |
4º | Serbia |
5º | Argentina |
6º | España |
7º | Rusia |
8º | Eslovenia |
9º | Brasil |
10º | Grecia |
11º | Australia |
12º | Nueva Zelanda |
13º | Francia |
14º | Croacia |
15º | Angola |
16º | China |
17º | Alemania |
18º | Puerto Rico |
19º | Irán |
20º | Costa Marfil |
21º | Libano |
22º | Canadá |
23º | Jordania |
24º | Túnez |
Quinteto Ideal
Luis Scola | Argentina |
Kevin Durant | EEUU |
Milos Teodosic | Nueva Zelanda |
Linas Kleiza | Lituania |
Hedo Turkoglu | Turquía |
Máximo anotador
Luis Scola (Argentina) | 27,1 puntos por partido |
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Sendai | Sendai Gymnasium | 6.100 |
Hiroshima | Hiroshima Green Arena | 6.900 |
Hamamatsu | Hamamatsu Arena | 5.100 |
Sapporo | Sapporo Arena | 6.400 |
Saitama | Saitama Super Arena | 21.000 |
Equipos participantes
Angola | Venezuela |
Nigeria | China |
Senegal | Libano |
Argentina | Puerto Rico |
Brasil | Alemania |
EEUU | Eslovenia |
Panamá | Venezuela |
Puerto Rico | Francia |
Grecia | Italia |
Lituania | Serbia y Montenegro |
Turquia | Qatar |
Australia | Nueva Zelanda |
Plantillas de las selecciones
Plantilla España
Pau Gasol | Rudy Fernández | Juan Carlos Navarro |
Carlos Cabezas | Berni Rodriguez | Jose Manuel Calderón |
Sergio Rodríguez | Alex Mumbrú | Jorge Garbajosa |
Marc Gasol | Carlos Jimenez | Felipe Reyes |
Sel. Pepu Hernández |
Plantilla Grecia
Theodoros Papaloukas | Sofoklis Schortsianitis | Nikolaos Zisis |
Vassilis Spanoulis | Panagiotis Vasilopoulos | Antonis Fotsis |
Nikos Hatzivrettas | Dimosthenis Dikoudis | Konstantinos Tsartsaris |
Dimitris Diamantidis | Lazaros Papadopoulos | Michalis Kakiouzis |
Sel. Panagiotis Giannakis |
Plantilla EEUU
Dwyane Wade | Shane Battier | Elton Brand |
Braad Miller | Kirk Hinrich | Chris Paul |
Lebron James | Chris Bosh | Carmelo Anthony |
Dwight Howard | Antawn Jamison | Joe Johnson |
Sel. MIke Krzyzewski |
Clasificación Final
Oro | España |
Plata | Grecia |
Bronce | EEUU |
4º | Argentina |
5º | Francia |
6º | Turquia |
7º | Lituania |
8º | Brasil |
9º | Italia |
10º | Angola |
11º | Angola |
12º | Eslovenia |
13º | Australia |
14º | Nigeria |
15º | Argelia |
16º | Nueva Zelanda |
17º | Puerto Rico |
18º | Libano |
19º | Brasil |
20º | Japón |
21º | Venezuela |
22º | Senegal |
23º | Panamá |
24º | Qatar |
Quinteto Ideal
Pau Gasol | Argentina |
Carmelo Anthony | China |
Theodoros Papaloukas | Nueva Zelanda |
Jorge Garbajosa | España |
Manu Ginobili | Argentina |
Máximo anotador
Yao Ming (China) | 25,3 puntos por partido |
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Indianápolis | Conseco Fieldhouse | 18.345 |
Pireo | RCA Dome | 60.272 |
Equipos participantes
Angola | EEUU |
Alemania | Libano |
Argelia | Nueva Zelanda |
Argentina | Puerto Rico |
Brasil | Rusia |
Canadá | Turquía |
Puerto Rico | Venezuela |
España | Yugoslavia |
Plantillas de las selecciones
Plantilla Yugoslavia
Dejan Bodiroga | Dejan Koturovic | Zarko Cabrarkapa |
Igor Rakocevic | Pedja Stojakovic | Vladimir Radmanovic |
Marko Jaric | Predrag Drobnjak | Orlanda Peralta |
MIlos Vujanic | Dejan Tomasevic | MIlan Gurovic |
Sel. Svetislav Pesic |
Plantilla Argentina
Pepe Sanchez | Manu Ginobili | Alejandro Montecchia |
Fabricio Oberto | Lucas Victoriano | Gabriel Fernández |
Hugo Sconochini | Luis Scola | Leonardo Gutiérrez |
Andres Nocioni | Leonardo Palladino | Rubén Wolkowyski |
Sel. Rubén Magnano |
Plantilla Alemania
Mihat Demirel | Ademola Okulaja | Jord Lutcke |
Marco Pesic | Pascal Roller | Henrik Rödl |
Misan Nikagbatse | Stefano Garris | Stephen Arigbabu |
Patrick Femerling | Dirk Nowitzi | Robert Maras |
Sel. Henrik Dettmann |
Clasificación Final
Oro | Yugoslavia |
Plata | Argentina |
Bronce | Alemania |
4º | Nueva Zelanda |
5º | España |
6º | EEUU |
7º | Puerto Rico |
8º | Brasil |
9º | Turquía |
10º | Rusia |
11º | Angola |
12º | China |
13º | Canadá |
14º | Venezuela |
15º | Argelia |
16º | Libano |
Quinteto Ideal
Manu Ginobili | Argentina |
Yao Ming | China |
Pero Cameron | Nueva Zelanda |
Pedja Stojakovic | Yugoslavia |
Dirk Nowitzki | Alemania |
Máximo anotador
Dirk Nowitzki (Alemania) | 24 puntos por partido |
Resumen del campeonato
Este mundial se ha disputado en la ciudad de Indianapolis, Estados Unidos. Este era el gran favorito debido a la localia y a sus grandes estrellas de la NBA que participaron de este torneo. Pero esto pareció no haber intimidado a los equipos rivales y Estados Unidos tuvo serias dificultades en varios partidos disputados y no logró su objetivo de campeonato, es mas, ni siquiera se acerco a el.
Argentina mostró un juego de excelente nivel, comandado por un jugador clave y de gran talento como es Manu Ginobili, el cual fue vital en el rendimiento del equipo.
El torneo se desarrolla con gran normalidad y un buen juego en general de parte de los equipos, mostrando un nivel parejo y constante durante todo el campeonato.
La selección española de baloncesto ha vencido a Estados Unidos por 81-75 en el partido por el quinto puesto en el Mundial de Indianápolis, con lo que renueva la misma plaza conseguida en el anterior mundial de 1998, en Grecia. Para Estados Unidos, fue su tercera derrota consecutiva en este torneo, con un equipo formado por jugadores de la NBA.
Alemania, de la mano de un excepcional Dirk Nowitzki, venció por 117-94 a Nueva Zelanda y consiguió la medalla de bronce en el Mundial de Indianápolis. El triunfo permitió a Alemania conseguir la primera medalla tras tres participaciones en la competición mundialista.
Yugoslavia ya es pentacampeón del mundo mientras Argentina llora su desgracia. Los yugoslavos revalidaron su título de campeones del mundo tras imponerse en una de las finales más igualadas de la historia. Argentina, que anda ahora tan escasa de plata, nunca tuvo el oro más cerca, pero inexplicablemente se empeñó en rifarlo ante un rival tan ambicioso como Yugoslavia que no perdonó y remontó un partido que se le había puesto imposible.
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Atenas | OACA | 18.700 |
Pireo | Estadio Paz y Amistas | 14.776 |
Equipos participantes
Grecia | Lituania |
Italia | Corea del Sur |
Canadá | Alemania |
Senegal | Corea del Sur |
Yugoslavia | España |
Rusia | Argentina |
Puerto Rico | Nigeria |
Japón | Australia |
Plantillas de las selecciones
Plantilla Yugoslavia
Dejan Bodiroga | Vlado Scepanovic | Sasa Obradovic |
Nikola Loncar | Dragan Lukovski | Miroslav Beric |
Aleksandar Djordjevic | Zeljko Rebraca | Predag Drobnjak |
Nikola Bulatovic | Dejan Tomasevic | Milenko Topic |
Sel. Zeljko Obradovic |
Plantilla Rusia
Vasili Karasev | V | Sergei Babkov |
Mikhail Mikhailov | Sergei Panov | Vitali Nosov |
Igor Kudelin | Zakhar Pashutin | Evgeni Kirusin |
Dimitri Domani | Nikita Morgunov | Igor Kursahov |
Sel. Sergei Belov |
Plantilla EEUU
Trajan Langdon | MIchael Hawkins | Wendell Alexis |
Brad Miller | B | Kiwane Garris |
Ashraf Amaya | Jason Sasser | Jimmy Oliver |
Jimmy King | Gerard King | David Wood |
Sel. Rudy Tomjanovich |
Clasificación Final
Oro | Yugoslavia |
Plata | Rusia |
Bronce | EEUU |
4º | Puerto Rico |
5º | Brasil |
6º | Italia |
7º | Lituania |
8º | Argentina |
9º | Australia |
10º | Brasil |
11º | Puerto Rico |
12º | Canadá |
13º | Nigeria |
14º | Japón |
15º | Senegal |
16º | Corea del Sur |
Quinteto Ideal
Vasili Karasev | Rusia |
Shawn Kemp | Yugoslavia |
Zeljko Rebraca | Yugoslavia |
Alberto Herreros | España |
Dino Radja | Italia |
Máximo anotador
Alberto Herreros (España) | 17,9 puntos por partido |
Resumen del campeonato
La decimotercera edición de los mundiales estuvo marcada por la gran paridad entre potencias que no se sacaron ventajas. Tampoco hubo figuras rutilantes o decisivas por sí mismas.
La gran sorpresa fue la ausencia del Dream Team. Ya no habría un campeón seguro y sí varios candidatos: Yugoslavia (aunque también sufrió grandes ausencias como Danilovic, Divac, Stojakovic y Tarlac), Rusia, Grecia, Lituania, Australia, el mismo Estados Unidos… Para otros equipos este Mundial, significaba la despedida de una gran generación de jugadores. En Argentina se marchaban Marcelo Milanesio, Diego Osella y Esteban De La Fuente. En Brasil, se iba Pippoca, para dejarle la posta a jugadores más jóvenes. España, que en el Mundial próximo de Indianápolis presentará a los ‘Juniors de Oro’.
Argentina, en su partido inicial contra Australia, dio la sorpresa. Jugó el mejor partido de toda la preparación, defendió como nunca se le había visto a un equipo nacional, y tuvo a todos sus jugadores en un altísimo nivel. Entre el resto, Lituania daba la otra sorpresa del campeonato venciendo a Estados Unidos y España aprovechaba el golpe anímico de los australianos para vencerlos también. El torneo iba tomando color…
Lo que sí quedaba claro era que todos los candidatos, basaron sus sistemas en la defensa. Fue el eje fundamental.
La segunda fase dejó clasificados a cuartos de final a los ocho equipos que conformarían el Grupo E (Yugoslavia, Grecia, Italia y Rusia) y el Grupo F (Argentina, España, Estados Unidos y Lituania).
Argentina (con el objetivo cumplido de estar entre los 8 mejores) cayó frente a Yugoslavia, aunque los yugoslavos sufrieron en su camino hacia el título para vencer a Argentina, pero el triunfo fue para ellos, bien merecido, por jugadores, por experiencia, por personalidad, pero, por sobre todo, por mentalidad.
Luego, nuevamente España. Por el quinto y el sexto puesto. Y no pudo ser. Esta vez España dejó en claro que en la cancha era el mejor. Desconcentración y sin espíritu, Argentina perdió la chance de una posición final histórica. Los españoles, por el contrario, fueron la sorpresa agradable del torneo. Con un equipo limitado y sin grandes talentos, los jugadores de Sainz conformaron un auténtico equipo que sabía lo que quería y lo consiguió.
Argentina terminó su participación en Atenas perdiendo ante Lituania por el séptimo puesto y finalizando con un récord de tres victorias y seis derrotas.
Mientras tanto, los grandes jugaban las semifinales y se pudieron saborear dos partidos tremendos. Rusia venciendo a Estados Unidos con un parcial de 15-0 al final y Yugoslavia dando vuelta la historia ante el local en los últimos 5 minutos, después de estar 12 abajo, con un Bodiroga fantástico.
La final llegó. Yugoslavia (con todo el estadio en contra) y Rusia se enfrentaban por el título. Casi como la del 90’. Y el mismo campeón. Cuando todo hacía suponer un alargue, un tapón de Rebraca a Mikhailov y un rebote del mismo Rebraca a la salida de un tiro libre clavó el casi lapidario 64-60 a favor de los yugoslavos. Fue justo. Porque realmente ganó el equipo que más ganas tuvo de llevarse el torneo. Y el protagonista: REBRACA.
Yugoslavia se coronó, como lo hacen como los mejores. Con corazón, inteligencia y personalidad. Fue un cierre apasionante. De tremendas defensas. Tanto que rusos y yugoslavos estuvieron 5 minutos sin poder meter puntos. Y no por errores ofensivos. Las defensas fueron excelentes. Y terminó como tenía que terminar, como una final de un campeonato del mundo.
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Toronto | ||
Hamilton |
Equipos participantes
Angola | China |
Egipto | Corea del Sur |
Argentina | Alemania |
Brasil | Croacia |
Canadá | España |
Cuba | Grecia |
China | Rusia |
Puerto Rico | Australia |
Plantillas de las selecciones
Plantilla EEUU
Joe Dumars | Mark Price | Derrick Coleman |
Shawn Kemp | Héctor Barreneche | Dan Majerle |
Reggie Miller | Kevin Johnson | Dominie Wilkins |
Shaquille ONeal | Alonzo Mourning | Larry Johnson |
Sel. Don Nelson |
Plantilla Rusia
Vasili Karasev | Sergei Bazarevich | Mikhail Mikhailov |
Sergei Babkov | Andrei Fetisov | Serguei Panov |
Vitali Nosov | Mijail Semionov | Igor Grachev |
Dimitri Domani | Oleg Kutuzov | Serguei Ivanov |
Sel. Prudencio Pena |
Plantilla Croacia
Toni Kukoc | Dino Radja | Stojan Vrankovic |
Arijan Komazec | Danko Cvjeticanin | Veljkro Mrsic |
Vladan Alanovic | Milton Scaron | Josip Vrankovic |
Alan Gregov | Ivica Zuric | Miro Juric |
Sel. Josip Guiseppe Djerdja |
Clasificación Final
Oro | EEUU |
Plata | URSS |
Bronce | Croacia |
4º | Puerto Rico |
5º | Brasil |
6º | Puerto Rico |
7º | Canadá |
8º | China |
9º | Argentina |
10º | España |
11º | Brasil |
12º | Alemania |
13º | Angola |
14º | Egipto |
15º | Cuba |
16º | Angola |
Quinteto Ideal
Sergey Bazarevich | Rusia |
Shawn Kemp | Yugoslavia |
Shaquille O Neal | EEUU |
Dragan Kicanovic | EEUU |
Dino Radja | Croacia |
Máximo anotador
Andrew Gaze (Australia) | 23,9 puntos por partido |
Resumen del campeonato
En la ciudad de Toronto, durante el duodécimo Campeonato Mundial, hizo su presentación la segunda versión del Dream Team, pero, a diferencia del fantástico equipo que compitiera en el Pre-Mundial de Pórtland y en los Juegos Olímpicos de Barcelona, este selecto grupo de jugadores no se ganó la simpatía del público. Por el contrario, hasta cayo antipático. Pese a superar a sus rivales con gran facilidad, la aptitud arrogante y la soberbia de la mayoría de sus integrantes terminaron empañando en gran medida la previsible conquista del conjunto estadounidense en la ciudad canadiense. Sin dudas, equipo de los sueños hubo uno, el de Barcelona ’92, los posteriores sólo fueron imitaciones.
El plantel estadounidense, que fue dirigido por Don Nelson, estaba integrado por Reggie Miller, Shaquille O´neal, Dominique Wilkins, Joe Dumars, Alonzo Mourning, Mark Price, Dan Majerle, Shawn Kemp, Derrick Coleman, Larry Johnson, Kevin Johnson y Steve Smith. En la primera presentación ante España, con victoria incluida por 115 a 100, la actuación de los NBA no arrancó aplausos desmedidos, ni mucho menos. La escasa diferencia a favor y el centenar de puntos recibidos no convencieron sobre la producción del Dream Team. Al día siguiente lograron redimirse ante los débiles chinos, quienes debieron soportar todo tipo de volcadas de O´Neal y compañía. Esta vez, el resultado final resultó algo más acorde a la realidad NBA- FIBA: 132 a 77. Después llegó Brasil y, pese al triunfo por 105 a 82, el nivel de los hombres de Don Nelson tampoco fue el deseado.
En cuartos de final derrotaron sucesivamente a Puerto Rico (134 a 83), Australia (130 a 74) y Rusia (111 a 94). Contra Grecia, en la semifinal, no superaron los 100 puntos (97 a 58) y lanzaron con bajísimos porcentajes de cancha. La final contra los rusos fue un mero trámite. A lo largo de 40’ no opusieron ningún tipo de resistencia.
El marcador lo dice todo: 137 a 91. Así, los estadounidenses obtuvieron el Campeonato en base a la abrumadora potencia física y a su veloz contraataque.
En cambio, no funcionó el juego estacionado, debido al escaso entrenamiento previo y, también, por la falta de adaptación a las reglas FIBA. Individualmente lo más rescatable estuvo en la efectividad de Reggie Miller desde los 6,25, el desequilibrio bajo el aro de Shaquille O’Neal y la espectacularidad de Shaw Kemp.
Los hombres de Vecchio clasificaron para Toronto luego del superlativo juego desplegado en el PreMundial de Puerto Rico, en 1993. Con posesiones largas y priorizando el lanzamiento externo, el conjunto argentino se ganó el respeto de todos sus rivales. Pero, en el Mundial, el panorama cambió para un plantel conformado por Héctor Campana, Marcelo Nicola, Marcelo Milanesio, Juan Espil, Orlando Tourn, Sebastián Uranga, Diego Ossela, Esteban Pérez, Rubén Wolkowyski, Eduardo Domine, Daniel Farabello y Jorge Racca. Los sistemas no corrieron como el técnico pretendía y las dobles marcas sobre los tiradores negaron la principal vía de gol.
El debut ante los rusos, con el legendario Sergei Belov como director técnico, desnudó la eterna diferencia física que existe entre el básquetbol argentino y equipos del primer nivel. Con Milanesio errático y superado constantemente por Sergei Bazarevich, la base fue tomada por Campana, en una función que no sintió y privando al equipo de la mayor virtud del Pichi: el gol. Huérfano de conducción, el seleccionado argentino dependió en demasía de arrestos individuales. Los 21 puntos y 8 rebotes de Marcelo Nicola resultaron lo más positivo en la derrota por 64 a 84.
En la segunda fecha, ante los locales, se repitieron los errores del día anterior. No se tuvo presencia en la zona pintada y faltó el armador que impusiera la pausa. Nueva caída, 73 a 91, y pasaje directo a la rueda consuelo.
En el choque contra los angoleños, Milanesio clavó su primer triple en el Mundial. A partir de ahí volvió a ser el base que el seleccionado argentino necesitaba, manejando con inteligencia a su equipo y repartiendo el balón con acierto. Aunque se ganó 67 a 59 el desempeño global fue flojo.
La segunda fase mostró a la mejor Argentina del torneo, realizando su habitual juego de control. En la victoria, 91 a 66, ante Egipto brillaron las 11 asistencias de Milanesio, los 21 puntos de Espil y los 18 de Nicola. Solo complicaron los 2,17 mts. del pívot Samir Gouda.
La irregularidad pareció apoderarse del conjunto de Vecchio en el enfrentamiento ante Corea del Norte, por lejos el rival más flojo del campeonato. Pese al amplio triunfo por 105 a 83, volvieron a cometerse los desaciertos ofensivos de la fase previa.
Ante España, anímicamente destruida por no haber accedido al grupo de privilegio, se perdió el encuentro desde la línea de tiros libres. Un increíble 45 por ciento de tiros aciertos (10 de 22) sentenció el 72 a 70 para los europeos. Nicola sólo sumó 2 puntos en 25 minutos.
Alemania, con la ausencia de Detlef Schremp, aparecía como un rival de riesgo en la semifinal de la rueda consuelo. Pero se superó al campeón europeo (85 a 71) mediante la brillante tarea de Orlando Tourn, Marcelo Nicola, Juan Espil y Marcelo Milanesio. Fue la mejor producción colectiva del seleccionado argentino en el torneo, en el cual el equipo volvió a parecerse a del PreMundial.
Por el noveno puesto, Argentina se encontró nuevamente con España. Sin desacoples en ataque, con aptitud defensiva y manteniendo la concentración durante los cuarenta minutos, el 74 a 65 favorable, resultó un buen cierre para la delegación de Vecchio.Al cabo de las ocho presentaciones, individualmente sobresalieron Marcelo Nicola, goleador con 18 puntos de media, y Marcelo Milanesio, máximo asistente del mundial por delante del croata Toni Kukoc. Del resto, Uranga y Campana aportaron su regularidad y experiencia; Espil tuvo una aceptable ofensiva (16 puntos de promedio) pero lanzó con baja efectividad; Tourn se destapó contra los españoles; en deuda quedaron Ossela, Pérez y Wolkowyski; en tanto que Domine, Farabello y Racca casi ni ingresaron.
Dejando de lado al Dream Team, Rusia de la mano de Sergei Bazarevich y Sergei Babkov, fue el mejor equipo FIBA. Croacia contó en Komazec, Radja y Kukoc a sus baluartes. Grecia cumplió la mejor actuación mundialista de su historia gracias a los nombres de siempre: Fassoulas, Chritodoulou y Giannakis. Australia ratificó su crecimiento. Puerto Rico se apoyó en el trío Carter, Ortiz y Mincy. Mientras que China sorprendió con su juego rápido. España decepcionó y Brasil sufrió la ausencia de Oscar, su principal goleador.
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Buenos Aires | Luna Park | 10.000 |
Córdoba | Pabellón Verde de la FeCorBa | 5.000 |
Rosario | Estadio Cubierto Claudio Newell | 11.400 |
Santa Fe | Estadio Universidad Tecnológica | 5.000 |
Salta | Estadio Polideportivo Delmi | 3.000 |
Villa Ballester | Estadio SAG Villa Ballester | 4.000 |
Equipos participantes
Angola | Corea del Sur |
Puerto Rico | España |
Venezuela | EEUU |
Yugoslavia | Grecia |
Australia | Argentina |
Costa de Marfil | Canadá |
China | Egipto |
Italia | URSS |
Plantillas de las selecciones
Plantilla Yugoslavia
Drazen Petrovic | Velimir Perasovic | Zoran Cutura |
Toni Kukoc | Zarko Paspalj | Jure Zdovc |
Zeljko Obradovic | Radisav Curcic | Vlade Divac |
Arijan Komazec | Zoran JOvanovic | Zoran Savic |
Sel. Dusan Ivkovic |
Plantilla URSS
Aleksandr Volkov | Valeri Tikhonenko | Tiit Sokk |
Alexander Belostenny | Sergei Bazarevich | Gundars Vetra |
Andrei Lopatov | Viktor Berojnoi | Oleg Melescenko |
Dimitri Sukharev | Valerij Korolev | Ihor Pincuk |
Sel. Vladas Garastas |
Plantilla EEUU
Alonzo Mourning | Chris Gatling | Christian Laettner |
Henry Williams | Kenny Anderson | Todd Day |
Lee Mayberry | Billy Owens | Mark Randall |
Chris Smith | Doug Smith | Bryant Stith |
Sel. Mike Krzyzewski |
Clasificación Final
Oro | Yugoslavia |
Plata | URSS |
Bronce | EEUU |
4º | Puerto Rico |
5º | Brasil |
6º | Grecia |
7º | Australia |
8º | Argentina |
9º | Italia |
10º | España |
11º | Venezuela |
12º | China |
13º | Angola |
14º | China |
15º | Corea del Sur |
16º | Egipto |
Quinteto Ideal
Oscar Schmidt | Brasil |
Vlade Divac | Yugoslavia |
Anatoli Myshkin | Puerto Rico |
Dragan Kicanovic | Yugoslavia |
Kenny Anderson | EEUU |
Máximo anotador
Oscar Schmidt (Brasil) | 34,6 puntos por partido |
Resumen del campeonato
En 1990, el Mundial viajó nuevamente a Sudamérica. Y, como en la primera edición, el epicentro del torneo estuvo en el mítico Luna Park de Argentina. Pero la historia cambió para los locales. Eran otros nombres, otros rivales, otra exigencia.
Sin dudas, el Mundial Argentina 90’ no brilló por su nivel organizativo. Existieron muchas fallas. Demasiadas para una competencia de tal magnitud. Problemas en el traslado de las delegaciones, mala atención a la prensa y estadios inadecuados fueron sólo algunos de los reclamos de las delegaciones visitantes.
El campeonato se desarrolló en seis sedes: Santa Fe, Rosario, Villa Ballester y Córdoba, albergaron la rueda previa; en Salta, se disputó la reclasificación, y en el Luna Park, la rueda campeonato. Sorprendió la ausencia de Bahía Blanca que pese a ser la ‘capital del básquet argentino’, no recibió a ninguna zona. Un auténtico despropósito.
Antes de iniciar su participación mundialista, Argentina realizó una gira previa por Italia y Grecia buscando el funcionamiento ideal de cara a la competencia mundial. La actuación en Bornio, Italia, distó de ser la mejor. En cambio, en Grecia, se evidenció una notable mejoría. Se obtuvo el campeonato, en un certamen reconocido por la FIBA, desplegando un juego contundente. Hubo actuaciones descollantes, como en la final ante Grecia. Sin embargo, en el Mundial, todo cambiaría.
Argentina integró el grupo D junto con la Unión Soviética, Canadá y Egipto. El plantel dirigido por el bahiense Carlos Bosimené estaba formado por Marcelo Milanesio, Héctor Campana, Esteban De la Fuente, Sebastián Uranga, Diego Maggi, Diego Ossela, Carlos Romano, Miguel Cortijo, Julio Rodríguez, Ariel Scolari, Gabriel Milovich y Marcelo Richotti. El sorteo había determinado que en el debut se debían enfrentar a los poderosos soviéticos, uno de los candidatos a llevarse el torneo, a pesar de las ausencias de los jugadores lituanos (Sabonis, Kurtinaitis, Marchulonis y Homicius). Sin embargo, Argentina cayó con claridad por 97 a 77. Previsible, pero cometiendo demasiados errores. Con una baja efectividad de cancha. Con cuatro minutos sin poder convertir. Sin presencia debajo de las tablas en donde Beslostenny y Volkov superaron constantemente a Maggi, Uranga, o Scolari. Con Campana que arrastraba una lesión. Lo más destacado del conjunto argentino fue en la zona ofensiva, al lograr 23 puntos Marcelo Milanesio y 14 Julio Rodríguez.
En la segunda jornada, Canadá aparecía como el rival a vencer. Una eventual derrota condenaría al equipo argentino a disputar la rueda consuelo. Y con 3’ 54’’ para el epílogo, la ciudad de Salta parecía que se convertiría en el destino final debido a la amplia diferencia de 85 a 72. Pero aparecieron los triples de Campana y Milanesio y la garra de Uranga. Se estableció un parcial de 24 a 3 que selló el 96 a 88 definitivo, desatando la fiesta en el estadio FECOR de Córdoba.
En el cierre del grupo, ante los flojos egipcios no se logró mejorar el funcionamiento colectivo. Esteban De la Fuente se transformó en el motor del triunfo argentino. Su planilla finalizó con 20 puntos y 3 rebotes. De todos modos, el 82 a 65 no sirvió para encontrar la solidez buscada y mostró a varios por debajo de sus posibilidades. La posterior victoria de la Unión Soviética sobre Canadá le permitió al elenco de Boismené estar, junto a los soviéticos, entre los ocho equipos que pelarían por la gloria. Los restantes seleccionados que accedieron a la fase campeonato fueron Yugoslavia y Puerto Rico por el grupo A, Brasil y Australia por el B y Estados Unidos más Grecia por el C. Entre los ‘condenados’ a Salta estaban Italia y España, dos de los mejores conjuntos europeos.
El debut en el estadio de Corrientes y Bouchard se produjo ante el seleccionado estadounidense de Kenny Anderson, Alonzo Mourning y compañía, quienes ganaron el juego por 104 a 100. Pese a la derrota, hubo reconocimientos y aplausos del público para la entrega argentina porque jugó bien. Milanesio se mostró criterioso en la conducción y Campana explotó en la ofensiva, aportando 33 puntos.
Al día siguiente, la fuerza interior de Puerto Rico derribó las ilusiones argentinas. Piculín Ortiz, Ramón Rivas y Jerome Mincy se adueñaron de la zona pintada. Demasiado para los pivots locales. Nueva derrota. En esta oportunidad, 92 a 76.
Contra los australianos el seleccionado argentino tuvo otro pésimo arranque, repitiendo errores de juegos anteriores. Las torres australianas obligaron al conjunto de Boismené a efectuar lanzamientos forzados. El escolta Damian Keogh se convirtió en el verdugo de turno como antes habían asumido ese papel Kenny Anderson o Ramón Rivas. Su actuación, coronada con 31 puntos, determinó el 95 a 91 final.
Así, con estos resultados Argentina pasó a luchar por el quinto puesto. Primero perdieron ante Grecia, 81 a 78, que contó con un inspiradísimo Panagiotis Giannakis (36 puntos). Finalmente, la despedida local se consumó ante Australia. En un Luna Park semivacío, los australianos superaron, 98 a 84, a un desmotivado equipo argentino.
En síntesis, el octavo puesto resultó una justa posición. Nunca se encontró el rendimiento ideal, se sufrió en demasía la diferencia física y no se tiró con porcentajes aceptables. En lo individual, sobresalieron la jerarquía de Milanesio, el sacrificio de Uranga, la regularidad de Rodríguez y los triples que trajo Romano desde el banco. Aunque terminó como el goleador del seleccionado argentino, Héctor Campana no rindió lo esperado. La lesión en uno de sus tobillos le restó posibilidades.
El elenco yugoslavo se adjudicó el undécimo Campeonato Mundial dando la sensación de no desplegar su verdadero potencial. En muchos casos, sus jugadores parecían jugar a media máquina. Sin esforzarse se llevaron con comodidad su grupo, el A. Luego, en los cuartos de final no tuvieron inconvenientes para superar, sucesivamente, a Brasil, la Unión Soviética y Grecia. En semifinales, los jóvenes estadounidenses no inquietaron nunca a los balcánicos. En el cierre del torneo, superaron a los duros soviéticos por 92 a 75, brindando una lección de básquetbol tanto en el aspecto defensivo como en el ofensivo. Un privilegio para los 8.000 espectadores que presenciaron la final. El quinteto titular formado por Zdovc, Petrovic, Kukoc, Paspalj y Divac, tranquilamente podría competir con éxito en la NBA. Y suplentes como Savic, Komacec, Perasovic o Cutura serían titulares indiscutidos en cualquier otro equipo del mundo
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Zaragoza | Pabellón Municipal | 4.300 |
Ferrol | A Malata | 5.100 |
Málaga | Ciudad Jardin | 5.000 |
Tenerife | Pabellón Municipal | 5.000 |
Barcelona | Palacio de los Deportes | 8.000 |
Oviedo | Palacio Municipal | 6.000 |
Madrid | Palacio Deportes Comunidad Madrid | 12.000 |
Equipos participantes
España | Puerto Rico |
Angola | Australia |
Costa de Marfil | Uruguay |
Canadá | Panamá |
Cuba | Italia |
EEUU | URSS |
Brasil | Yugoslavia |
Grecia | Paises Bajos |
Francia | RFA |
Israel | Australia |
Malasia | |
China | Nueva Zelanda |
Plantillas de las selecciones
Plantilla EEUU
Muggsy Bogues | Tommy Amaker | Steve Kerr |
Kenny Smith | Héctor Barreneche | Derrick McKey |
Rony Seikaly | David Robinson | Tom Hammonds |
Brian Shaw | Juan Sabatini | Charles Smith |
Sel. Lute Olson |
Plantilla URSS
Arvydas Sabonis | Valdis Valters | Alexander Volkov |
Vladimir Tlachenko | Tiit Sokk | Alexander Belostenny |
Rimas Kurtinaitis | Valdemaras Chomicius | Sergei Tarakanov |
Veleri Tikhonenko | Sergej Grisaev | Andris Jekabsons |
Sel. Vladimir Obukhov |
Plantilla Yugoslavia
Drazen Petrovic | Aza Petrovic | Drazen Dalipagic |
Vlade Divac | Stojan Vrankovic | Alvaro Roca |
Zoran Cutura | Milton Scaron | Danko Cvjeticanin |
Franjo Arapovic | Zoran Radovic | Sergio Matto |
Sel. Kresimir Cosic |
Clasificación Final
Oro | EEUU |
Plata | URSS |
Bronce | Yugoslavia |
4º | Brasil |
5º | Australia |
6º | Canadá |
7º | Israel |
8º | Canadá |
9º | China |
10º | Grecia |
11º | Cuba |
12º | Argentina |
13º | Puerto Rico |
14º | Francia |
15º | Paises Bajos |
16º | RFA |
17º | Australia |
18º | Uruguay |
19º | Panamá |
20º | Angola |
21º | Nueva Zelanda |
22º | Corea del Sur |
23º | Costa de Marfil |
24º | Malasia |
Quinteto Ideal
Drazen Petrovic | Yugoslavia |
Oscar Schmidt | Brasil |
Valeri Tikhonenko | URSS |
Arvydas Sabonis | URSS |
Vladimir Tkachenko | URSS |
Máximo anotador
Nikolaos Galis (Grecia) | 33,7 puntos por partido |
Resumen del campeonato
Sin dudas, el seleccionado de Estados Unidos que se coronó campeón del Mundial de Básquet España 86’ fue uno de los mejores que envió la ABAUSA (Amateur Basket Association of the United States of America) a este tipo de competencias. Un conjunto integrado por jóvenes jugadores universitarios, dueños de una depurada técnica individual y de una excelente condición física. El plantel dirigido por Lute Olson estaba conformado con Tyrone Bogues, Steve Kerr, Sean Elliott, Derrick Mc Key, Rony Seikaly, Tommy Amaker, David Robinson, Tom Hammond, Brian Shaw, Armond William y Charles Smith. Basta con repasar los nombres y comprobar que la mayoría tuvo y tiene antecedentes en la fantástica NBA. Y, a este combinado de estrellas, la selección argentina consiguió superarlo. Como en Buenos Aires ’50 en aquella recordada ‘noche de las antorchas’,o como en los Juegos Panamericanos de México ’55. Esta vez fue en Oviedo. El domingo 13 de julio de 1986. El resultado: 74 a 70. Imborrable. Único.
La clave en aquel encuentro estuvo en la pegajosa marca desplegada por Diego Maggi sobre Robinson, en el goleo de Camisassa (21 puntos) y Romano (16 puntos), y en la perfecta conducción del genial Miguel Cortijo. Sobre el cierre, dos tiros libres convertidor por el ‘Vasco’ Aispurúa sellaron el resultado final.
Argentina llegó al choque contra los inventores del básquetbol, luego de cumplir una irregular campaña en la rueda previa. En la paradisíaca ciudad de Tenerife, nunca se desarrolló en plenitud el juego que pretendía el técnico Flor Meléndez. La defensa –eterna asignatura pendiente de los equipos argentinos- resultó en esta ocasión uno de los aspectos más destacados. Pero se falló en la definición. No se tiró con buenos porcentajes. Sin embargo, la clasificación se obtuvo pese a las claras derrotas ante Canadá (82 a 96) y Yugoslavia (82 a 95). En definitiva, el pasaje a Oviedo se consiguió mediante los triunfos sobre Holanda (82 a 75), Malasia (93 a 73) y Nueva Zelanda (89 a 64). Todas victorias esperadas, previsibles, pero deslucidas. Con los holandeses se necesitó tiempo extra tras empatar en 71. Los neocelandeses eran un conjunto de parroquianos y los asiáticos terminarían en la última posición…
Después de la alegría ante los estadounidenses, Argentina venció a los chinos (97 a 80) y se jugaron todas las cartas ante los italianos. Sin embargo, aquel desafío no se concretó. Con el trabajo sucio del pívot Walter Magnifico y el lanzamiento externo de Antonello Riva, la ‘squadra azurra’ se alzó con la victoria, 78 a 70, y condenó a los hombres de Meléndez a buscar el 9º lugar. Finalmente, las sucesivas derrotas ante Grecia (102 a 88) y Cuba (85 a 81), determinaron el 12º puesto final. Hubo altibajos, sí. Hubo falencias en el ataque, sí. Aunque quedó en el recuerdo la histórica tarde en Oviedo en donde Miguel Cortijo, Carlos Romano, Esteban Camisassa, Hernán Montenegro, Diego Maggi, Sergio Aispurúa, Héctor Campana, Luis Oroño, Sebastián Uranga, Marcelo Milanesio, Gabriel Milovich y Fernando Borcel escribieron una de las páginas más gloriosas del básquetbol argentino.
En la final, la experiencia de los soviéticos no alcanzó para superar al seleccionado de Estados Unidos. La U.R.S.S, que llegaba como invicta, dependía de los 2,20 de Sabonis y de la poli funcionalidad de Alexander Volkov. El encuentro resultó sumamente equilibrado. La definición se produjo recién sobre el epílogo a través de una estupenda jugada de Kenny Smith.
Aparte de las figuras ya mencionadas, este Campeonato Mundial contó con otros jugadores de notable jerarquía. La constelación yugoslava estaba encabezada por Drazen Petrovic y Drazen Dalipagic. Ambos convirtieron el 40 por ciento de los puntos del seleccionado balcánico. Grecia presentó al irascible Nicos Gallis (goleador del torneo con 33,7 puntos de media) y a su lugarteniente, el base Panayiotis Giannakis. Oscar, Marcel, Gerson (máximo rebotero con 10,2 de promedio), Israel y Maury constituyeron el quinteto de lujo de Brasil. España traía como antecedente la medalla plateada de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles ’84, pero defraudó a pesar de tener a grandes jugadores. También sobresalieron, el israelí Micky Berkowitz, el panameño Mario Buttler y los canadienses Eli Pasquale y Greg Wiltjer. Entre todos ellos, hubo un argentino que brilló con luz propia: Miguel Cortijo. El santiagueño se consagró como el mejor asistente (4,7 de promedio), detrás del soviético Valdis Valters. Su inteligencia para manejar los tiempos del juego y la visión para meter el pase imposible despertaron la admiración de todo el pueblo español
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Cali | Coliseo Cubierto El Campín | 10.000 |
Medillin | Coliseo Iván de Bodeut | 10.000 |
Bucaramanga | Coliseo Vicente Díaz Romero | 5.000 |
Cúcuta | Colieo Toto Hernández | 6.000 |
Equipos participantes
España | Australia |
Corea del Sur | Australia |
Panamá | Uruguay |
China | Yugoslavia |
URSS | Checoslovaquia |
Costa de Marfil | Colombia |
Brasil |
Plantillas de las selecciones
Plantilla URSS
Stanislav Eremin | Heino Enden | Sergei Tarakanov |
Arvydas Sabonis | Andrei Lopatov | Nikolai Derugin |
Valdis Valters | Vladimir Tkachenko | Anatoli Mishkin |
Sergejus Jovaisa | Alexander Belostenny | Valdemaras Chomicius |
Sel. Alexander Gomelski |
Plantilla EEUU
Doc Rivers | Antoine Carr | John Pinone |
Mitchell Wiggins | Jeff Turner | Joe Kleine |
Earl Jones | Ted Kitchel | Fred Reynolds |
JOn Sundvold | Jim Thomas | Mark West |
Sel. Bob Weltlich |
Plantilla Yugoslavia
Drazen Dalipagic | Mirza Delibasic | Dragan Kikanovic |
Zeljko Jerkov | Aza Petrovic | Andro Knego |
Ratko Radovanovic | Peter Vilfan | Rajko Zizic |
Boban Petrovic | Zufer Advija | Zoran Radovic |
Sel. Ranko Zeravica |
Clasificación Final
Oro | URSS |
Plata | URSS |
Bronce | Yugoslavia |
4º | España |
5º | Australia |
6º | Canadá |
7º | Colombia |
8º | Brasil |
9º | Panamá |
10º | Checoslovaquia |
11º | Uruguay |
12º | China |
13º | Costa de Marfil |
Quinteto Ideal
Doc Rivers | EEUU |
Juan Antonio San Epifanio | Yugoslavia |
Anatoli Myshkin | URSS |
Dragan Kicanovic | Yugoslavia |
Vladimir Tkachenko | URSS |
Máximo anotador
Rolando Frazer (Panamá) | 24,4 puntos por partido |
Resumen del campeonato
En 1982, Colombia se vistió con sus mejores ropas para recibir un nuevo Mundial, pero siendo el anfitrión que se sintió extraño hasta en su propia casa. La designación había sorprendido ya que los colombianos jamás habían participado de este tipo de competencias. Incluso, a nivel sudamericano tampoco registraban actuaciones destacables. Sin embargo, durante quince días lo mejor del mundo FIBA tuvo su fiesta en las cálidas tierras colombianas.
Argentina, por segunda ocasión consecutiva, no obtuvo la clasificación a la Copa del Mundo por finalizar en la tercera posición del Sudamericano de Uruguay, en 1981. El conjunto conducido por Miguel Alberto García estaba integrado por los mejores jugadores de la época, pero no bastó. Algunos de ellos: Miguel Cortijo- Carlos Raffaelli- Adolfo Perazzo y Carlos Romano.
Tomaron parte del certamen, los panameños Rolando Frazer y Mario Buttler quienes formaron la potente dupla extranjera de Obras Sanitarias cuando el conjunto de Núñez obtuvo la copa William Jones de 1983. Un hecho para destacar fue la implementación, por primera vez en este tipo de torneos, del control antidoping.
En la rueda previa, causó asombro la eliminación de Brasil y la victoria de España sobre EE.UU., 109 a 99. En un resultado previsible, los sudamericanos cayeron ante la U.R.S.S, pero la derrota ante Australia los envió a la zona consuelo, en la ciudad de Cúcuta. Los europeos, en cambio, se adjudicaron su grupo en forma invicta. El plantel contaba con figuras como Juan Antonio Corbalán, Wayne Brabender, Ignacio Solozábal, Juan Antonio San Epifanio, Fernando Romay, Andrés Jiménez y Cándido ‘Chicho’ Sibilio. Todos dirigidos por Antonio Díaz Miguel, nombrado para integrar el Salón de la Fama del básquetbol, en Springfield, en 1997. Sin dudas fue por lejos, la mejor generación de basquetbolistas con la que contaron los ibéricos.
En la fase final, disputada en la ciudad de Cali, se agregó el seleccionado colombiano a los restantes seis clasificados, aunque su participación resultó meramente decorativa. En todas sus presentaciones fueron superados por amplísimos márgenes, mostrando un juego demasiado elemental para el nivel internacional.
Con la presencia de 20.000 espectadores que abarrotaron el estadio ‘El Pueblo’, la U.R.S.S se consagró como el mejor equipo del campeonato tras su victoria ante los EE.UU., 95 a 94. Sin embargo, su clasificación para el match decisivo estuvo teñida de cierta sospecha. En su última presentación, durante la rueda final, le entregaron el partido a los estadounidenses para no tener que enfrentar a Yugoslavia en la final. ¿Cuál era la razón?. Los balcánicos le jugaban con la estrategia que ellos elegían. Por el contrario, los EE.UU. contaban con muy buenos jugadores, pero su promedio de edad no sobrepasaba los 22 años. Igualmente, los soviéticos debieron trabajar en demasía para doblegar a los jóvenes universitarios americanos, encabezados por John Pinone Antoine Carr, Jim Thomas y Glenn ‘Doc’ Rivers (después NBA), quien tuvo un tiro que jugueteó en el aro y le hubiera dado el triunfo a su país.
La U.R.S.S tenía un plantel con varios jugadores que superaban los 2.05 mts. Sus pivots eran verdaderas torres: Tkachenko con 2.20 mts., el debutante Arvydas Sabonis con 2.10 mts. y Belostenny con 2,15 mts.. Con ellos, más Myshkin (31 puntos en la final), Eremin, Tarakanov, Valderamas Homicius y Valdis Valters estaba conformada la base del plantel conducido por Alexander Gomelski. Su juego se basaba en la fuerza de los pivots y en el efectivo contraataque de la media cancha.
Por el tercer puesto, la incertidumbre también se vivió hasta el minuto cero. Yugoslavia de Dragan Kicanovic y Ratko Radovanic sufrió demasiado para doblegar, 119 a 117, a la increíble España.
Sin dudas, lo mejor del 9º Campeonato Mundial de Básquetbol se vivió en los dos partidos de cierre, en donde España estuvo a un solo doble de Yugoslavia y un lanzamiento negó a los EE.UU. la posibilidad de alcanzar la gloria ante la U.R.S.S.
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Manila | Rizal Memorial Coliseum | |
Quezon City | Araneta Coliseum |
Equipos participantes
Canadá | Puerto Rico |
Corea del Sur | Australia |
Senegal | Checoslovaquia |
Yugoslavia | EEUU |
Puerto Rico | República Árabe Unida |
China | Filipinas |
Italia | URSS |
Plantillas de las selecciones
Plantilla Yugoslavia
Kresimir Cosic | Drazen Dalipagic | Mirza Delibasic |
Dragan Kicanovic | Zoran Slavnic | Zeljko Jerkov |
Andro Knego | Ratko Radovanovic | Raljko Zicic |
Duje Krstulovic | Peter Vilfan | Branko Skroce |
Sel. Pedro Pasquinelli |
Plantilla URSS
Sergei Belov | Anatoly Myshkin | Vladimir Tkachenko |
Ivan Edeshko | Alexander Belostenny | Alzhan Zharmukhamedov |
Vladimir Zhigili | Stanislav Eremin | Alexander Boloshev |
Sergejus Jovaisa | Oleg Kutuzov | Andrei Lopatov |
Sel. Alexander Gomelsky |
Plantilla Brasil
Marcelo Vido | Fausto Cisotto GIannecchini | Ubiratan Pereira Maciel |
Milton Setrini | Helio Rubens Garcia | Marco Antonio Abdalla Leite |
Gilson Trindade de Jesus | Marcel de Souza | Adilson de Freitas Nascimento |
Eduardo Niltron Agra Galvao | OScar Schmidt | Roberto Correa |
Sel. Ary Ventura Vidal |
Clasificación Final
Oro | Yugoslavia |
Plata | URSS |
Bronce | Brasil |
4º | Italia |
5º | EEUU |
6º | Canadá |
7º | Australia |
8º | Filipinas |
9º | Checoslovaquia |
10º | Puerto Rico |
11º | China |
12º | República Dominicana |
13º | Corea del Sur |
14º | República Centroafricana |
Quinteto Ideal
Kresimir Cosic | Yugoslavia |
Wayne Brabender | Yugoslavia |
Vladimir Tkachenko | URSS |
Drazen Dalipagic | Yugoslavia |
Alejandro Urgelles | Cuba |
Máximo anotador
Kamil Brabenec (Checoslovaquia) | 26,9 puntos por partido |
Resumen del campeonato
La filosofía del ‘run and shot’ (correr y tirar), tuvo su máxima expresión presente en el Mundial de Filipinas. Posesiones cortas, abundante juego libre y escasos movimientos fijos eran las premisas de uno de los mejores equipos FIBA de todos los tiempos: YUGOSLAVIA. En este torneo, a ese seleccionado nadie lo detuvo. Ni el Brasil de Oscar, con un estilo de juego parecido; ni tampoco la U.R.S.S, con su potencia física. Los yugoslavos desequilibraron en cualquier sector del rectángulo de juego, ya que sus internos Cosic y Jerkov aseguraban el rebote, mientras que el genial base Slavnic era puro talento. Justamente de sus manos nacían la mayoría de los ataques que finalizaban en Kicanovic y Dapilagic, o eventualmente en Delibasic. Con esa versatilidad, los balcánicos promediaron en ataque 103 puntos por partido. Demasiado para sus rivales.
Así, Filipinas, a dieciséis años de que le fuera quitada la sede debido a que no concedió visas a las naciones de régimen socialista, pudo organizar el Campeonato Mundial. Un certamen que no tuvo a la Argentina como participante ya que quedó eliminada en el Sudamericano de Valdivia’77.
En esta octava edición se implementó un nuevo sistema para definir el certamen. El primero y segundo ubicados en la rueda semifinal debían jugar un partido que definía el título. Lo mismo ocurría entre el tercero y cuarto en la búsqueda del bronce. Brasil, en su primera presentación, estableció una marca increíble, ya que convirtió 154 puntos ante China, convirtiéndose en el tanteador más elevado registrado en un Mundial (incluido el del ’94). Aquella cifra lograda por el conjunto brasileño tiene todavía mayor trascendencia porque entonces no existía el lanzamiento de tres puntos.
Australia fue la sorpresa de la primera fase. Tras sus flojas actuaciones en Yugoslavia ’70 y Puerto Rico ’74, consiguió el pase a la rueda semifinal dejando en el camino al poderoso seleccionado checoslovaco y cayendo por apenas un doble ante los EE.UU.. Comenzaba a perfilarse como un aceptable conjunto, confirmado posteriormente a través de sus buenas actuaciones internacionales.
Como en ediciones anteriores, no sorprendió el decepcionante desempeño de los estadounidenses. El desinterés de los inventores del básquetbol por este tipo de torneos era cada vez más acentuado. El nivel de sus representaciones bajó hasta límites alarmantes para los intereses de la FIBA. En Filipinas, finalizaron en la quinta posición. Hasta su mejor jugador, Ralph Drollinger (2,15 mts), había viajado a pesar de haber sido operado en su rodilla derecha un mes antes.
La primera rueda dejó clasificados para disputar la serie semifinal a Yugoslavia y Canadá por el grupo A. Brasil e Italia accedieron por el B, mientras que por el C clasificaron Estados Unidos y Australia. A ellos se le agregó la U.R.S.S, último campeón y, Filipinas, el país organizador.
En las instancias decisivas, tanto yugoslavos como soviéticos evidenciaron una clara superioridad sobre el resto. En el choque entre ambos, la victoria quedó para el conjunto ‘plavi’ por 105 a 92. Finalmente, los resultados determinaron que Yugoslavia y la U.R.S.S debían enfrentarse nuevamente pero, para dirimir el título. Brasil e Italia chocarían por el tercer puesto. Los sudamericanos se basaban en la capacidad goleadora de Oscar y Marcel, y en la experiencia de Ubiratán y Helio Rubens. Pos su parte, la ‘squadra azzurra’ se apoyaba en tres jugadores históricos: Bariviera, Marzorati y Meneghin.
Los dos encuentros resultaron sumamente equilibrados y dramáticos, con incertidumbre hasta el minuto cero. Brasil, con un agónico doble de Marcel, superó a Italia por 85 a 84. Los europeos ganaban 84 a 83 con sólo cuatro segundos por jugar. Sin embargo, Brasil tuvo una última chance y no la desaprovechó. Repusieron la pelota desde el fondo, Marcel recibió a nueve metros del cesto, avanzó un metro, lanzó y convirtió al mismo tiempo que sonaba la chicharra de la mesa de control. Espectacular.
La final también mostró a dos equipos muy parejos, pero con sistema diferentes. Los balcánicos con su juego abierto, sujeto a sistemas sencillos. Los soviéticos, en cambio, con la contundencia física de sus pivots y dependiendo de la magia de Sergei Belov. El primer tiempo fue doble a doble, sin establecerse una supremacía de uno sobre el otro. Finalizó con empate en 41. En la reanudación, los 2.20 mts. de Vladimir Tkachenko permitieron al conjunto rojo sacar una pequeña diferencia. El ingreso del base Vilfan y la puntería de Kicanovic y Dapilagic, emparejaron las acciones. El tiempo regular concluyó igualado en 73. La quinta falta de Tkachenko, en el inicio de la prórroga, quebró la paridad existente. Los yugoslavos aprovecharon su salida y pasaron al frente por cinco, 82 a 77. Sus rivales ya no pudieron alcanzarlos. Aunque, dos conversiones consecutivas de Belov pusieron un poco de suspenso sobre la victoria balcánica, que contó con un fabuloso quinteto: Slavnic, Kicanovic, Dapilagic, Jerkov y Cosic.
Yugoslavia había conseguido su segundo Campeonato Mundial. En aquella ocasión ganó 10 partidos, gustó su juego y fue el único seleccionado invicto. En definitiva, Yugoslavia fue un lujo asiático.
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
San Juan | Coliseo Roberto Clemente | |
Caguas | ||
Ponce |
Equipos participantes
Canadá | Filipinas |
Cuba | Checoslovaquia |
Brasil | España |
EEUU | URSS |
Puerto Rico | República Árabe Unida |
Argentina | Corea del Sur |
México | República Centroafricana |
Plantillas de las selecciones
Plantilla URSS
Jurij Pavlov | Modestas Paulauskas | Valeri Miloserdov |
Alexander Salnikov | Alexander Boloshev | Ivan Edeshko |
Sergei Belov | Pritt Tomson | Aleksandr Charcenkov |
Alexander Belov | Vladimir Zhigili | |
Sel. Vladimir Kondrasin |
Plantilla Yugoslavia
Kresimir Cosic | Maygonis Valdmanis | Dragan Kicanovic |
Nikola Plecas | Vinko Jelovac | Zoran Slavnic |
Zeljko Jerkov | Rato Tvrdic | Damir Solman |
Zarko Knezevic | Oleg Kutuzov | Milun Marovic |
Sel. Mirko Novosel |
Plantilla EEUU
John Lucas | Tom Boswell | Joe Meriweather |
Rick Schmidt | Rick Kelley | Alvaro Roca |
Myron Wilkins | Steve Grote | Luther Burden |
Frank Oleynick | Eugene Short | Gus Gerard |
Sel. Gene Bartow |
Clasificación Final
Oro | URSS |
Plata | Yugoslavia |
Bronce | EEUU |
4º | Cuba |
5º | España |
6º | Checoslovaquia |
7º | Puerto Rico |
8º | Canadá |
9º | México |
10º | Canadá |
11º | Corea del Sur |
12º | Australia |
13º | Filipinas |
14º | República Centroafricana |
Quinteto Ideal
Alexander Belov | URSS |
Wayne Brabender | España |
Alexander Salnikov | URSS |
Vinko Jelovac | Yugoslavia |
Alejandro Urgelles | Cuba |
Máximo anotador
Arturo Guerrero (México) | 27,0 puntos por partido |
Resumen del campeonato
El séptimo Campeonato Mundial, disputado en San Juan de Puerto Rico, tuvo como favorito al equipo estadounidense. El plantel era talento puro, lo integraron, entre otros, John Lucas, Luthewr Burden, Quinn Buckner y Gus Gerard. El problema fue la falta de experiencia de estos jugadores, ya que el más veterano tenía sólo 22 años. Se encontraron con la fortaleza y practicidad de la Unión Soviética, que lograron el segundo título mundial, empatando en el primer puesto con estadounidenses y yugoslavos, pero aventajando a estos en el gol average.
Estados Unidos- U.R.S.S: La definición se produjo en el gimnasio ‘Roberto Clemente’, con 10.000 puertorriqueños volcados a favor de EE.UU. Los dirigidos por Gene Barton arrancaron dominando a su rival a través de su juego veloz, pero con el ingreso de Salnikov, que finalizaría con 36 tantos, los soviéticos equilibraron el encuentro. La paridad de la primera mitad quedó reflejada en el resultado: igualdad en 55. En los restantes 20’, las torres del conjunto dirigido por Alexander Gomelski desgastaron a los hombres altos americanos: Kelly, Meriwheather y Boswell. Los tres debieron abandonar casi al mismo tiempo, el parquet debido a la acumulación de faltas personales. Salnikov siguió goleando desde el perímetro, Alexander Belov dominó con su potencia los tableros y su hermano, el genial Sergei Belov, se apoderó definitivamente del control del juego. Ni Lucas ni Burden pudieron revertir la situación. Circulando la pelota con rapidez y usando el reloj hasta el límite de los 30’’, la Unión Soviética se alzó con la victoria por 105 a 94. Fue el triunfo de la mecánica soviética sobre la plasticidad americana.
En el triple empate, los yugoslavos salieron beneficiados sobre EE.UU. y terminaron en la segunda ubicación. Precisamente, su única derrota fue ante el equipo americano por 91 a 88. Recién sobre el epílogo resignaron la victoria, en el cotejo más atrayente de todo el torneo. Su máxima figura fue Dragan Kicanovic, un delgado escolta de 1,93 mts., con una capacidad goleadora asombrosa. Su fama de anotador llevó a varias universidades americanas a interesarse por él, entre 1972 y 1973. Sin embargo, prefirió la tranquilidad de Belgrado y de su equipo, el Partizán. Pero Kicanovic no estaba solo, ya que los balcánicos eran un conjunto temible. La base recaía en Slavnic, un armador con un dribbling endiablado, mientras que Lavnic se encargaba de anular al mejor hombre rival y Kresimir Cosic era el dueño de la zona pintada.
Además de todas las figuras ya nombradas, los espectadores de este Mundial, tuvieron la posibilidad de deleitarse con la presencia de otras tantas estrellas internacionales de ese entonces. Sin dudas, fue uno de los mejores mundiales de la historia, sólo basta repasar a los protagonistas: Wayne Brabender y Clifford Luyk, dos históricos jugadores de la selección española; Dino Meneghin, baluarte de Italia durante dos décadas; el brasileño Marcel de Souza, en Puerto Rico participó, con 17 años, el primero de sus cinco mundiales; Héctor Blondet, figura de la selección puertorriqueña y revelación de los Juegos Olímpicos de Munich ’72; el mexicano Arturo Guerrero, empedernido goleador que fue atrapado por el profesionalismo italiano, y el cubano Ruperto Herrera.
Argentina, tras la ausencia en la edición anterior, retornaba a la elite mundial con un equipo muy parejo en todas las posiciones. Gustavo Aguirre, Jorge Becerra, Alberto Cabrera, Eduardo Cadillac, Ernesto Ghermann, Carlos González, Raúl Guitart, Jorge Martín, Alfredo Monachesi, José Luis Pagella, Adolfo Perazzo y Carlos Raffaelli arribaron a Puerto Rico sabiendo que sus posibilidades futuras dependían del debut frente a España, que regresaba al certamen internacional luego de 24 años. Su última aparición había ocurrido en el primer Mundial (Argentina ’50).
El equipo de Miguel Ángel Ripullone contaba con material para superar a los europeos. Durante gran parte del encuentro, ‘Mandrake’ Cabrera controló a Brabender y ‘Finito’ Ghermann, Perazzo y González facilitaron la tarea de los españoles. Brabender, que había finalizado el primer tiempo con 2 puntos gracias a la marca de Cabrera, cerró su planilla con 22 luego que el bahiense abandonara la cancha. La derrota por 96 a 89 fue un golpe duro para el plantel argentino. La rehabilitación se consiguió ante Filipinas, 111 a 90. Aún quedaba una pequeña esperanza si se superaba al poderoso EE.UU. en el cierre del grupo. Sin embargo, no hubo sorpresa. El 109 a 86 a favor del equipo de John Lucas y compañía, condenó a Argentina a la rueda consuelo.
Aunque no ingresó entre los ocho mejores, el desempeño del conjunto argentino mereció el reconocimiento de la prensa mundial. Fue superior a España y su goleo resultó el más elevado, en la ronda previa, detrás de EE.UU. y la Unión Soviética. En la rueda consuelo, derrotó a República Centroafricana por 121 a 70 y perdió sucesivamente con Australia por 102 a 100, con México por 85 a 84 y ante Checoslovaquia por 113 a 91.
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Ljubliana |
Equipos participantes
Canadá | URSS |
Cuba | Yugoslavia |
Brasil | Italia |
EEUU | Australia |
Panamá | República Árabe Unida |
Uruguay | Corea del Sur |
Checoslovaquia |
Plantillas de las selecciones
Plantilla Yugoslavia
Kresimir Cosic | Ivo Daneu | Petar Skansi |
Nikoa Plecas | Vinko Jelovac | Aljosa Zorga |
Rato Tvrdic | Damir Solman | Ljubodrag Simonovic |
Trajko Rajkovic | Dragutin Cermak | Dragan Kapicic |
Sel. Ranko Zeravica |
Plantilla Brasil
Marco Antonio Abdalla Leite | Wlamir Marques | Ubirtan Pereira Maciel |
Sergio de Toledo Machado | Helio Rubens Garcia | Carmo de Souza |
José Aparecido dos Santos | Luiz Claudio Menon | Pedro Ferrer Cardoso |
José Edvar Simoes | Jose Luiz Olaio Neto | Guram Abashidze |
Sel. Togo Renan Soares |
Clasificación Final
Oro | Yugoslavia |
Plata | Brasil |
Bronce | URSS |
4º | Italia |
5º | EEUU |
6º | Checoslovaquia |
7º | Uruguay |
8º | Cuba |
9º | Panamá |
10º | Canadá |
11º | Corea del Sur |
12º | Australia |
13º | República Árabe Unida |
Quinteto Ideal
Kresimir Cosic | Yugoslavia |
Kenny Washington | EEUU |
Sergei Belov | URSS |
Ubiratan Pereira Maciel | Yugoslavia |
Modestas Paulauskas | URSS |
Máximo anotador
Pa Shin Dong (Corea del Sur) | 32,6 puntos por partido |
Resumen del campeonato
El seleccionado yugoslavo logró en 1970, como local, su primer título mundial. Desde ese entonces, comenzó una larga serie de triunfos que se extendería a los Juegos Olímpicos, a los certámenes europeos y a toda competencia en donde se presentase el conjunto yugoslavo.
En 1970, la Federación Yugoslava cumplió 25 años. Por ende, en reconocimiento a su trayectoria, la FIBA le otorgó la sede para la VI edición de la Copa del Mundo. Sin incidencias políticas, ni problemas organizativos, el desarrollo del torneo, fue perfecto.
Con la presencia de todos los equipos que se habían ganado el derecho a participar, con un excelente nivel técnico, y sobre todo, un gran campeón: YUGOSLAVIA.
La sexta cita mundialista contó con cinco seleccionados debutantes: Checoslovaquia, Cuba, Panamá, Corea del Sur y Australia. Sin dudas que las buenas actuaciones de los europeos resultaron llamativas. Su triunfo más resonante lo consiguieron ante Brasil (72-71). Italia fue otro equipo ‘tapado’. En la rueda final derrotaron, sucesivamente, a los EE.UU y Uruguay, y perdieron por escaso margen ante la Unión Soviética (58-62) y Yugoslavia (63-66).
Argentina no participó de esta edición ya que no se clasificó en el Sudamericano de Montevideo, en 1969.
Brasil y Uruguay, representaron a Sudamérica en las tierras balcánicas. Brasil, fue la sorpresa. Era la primera vez que no llegaba como favorito, aunque obtuvieron excelentes resultados (2do puesto). Supieron combinar la veteranía de Ubiratán, Marqués y Mosquito con la juventud de Helio Rubens, Joi y Edwar de Menon.
La U.R.S.S y los EE. UU., finalizaron terceros y quintos respectivamente. Esta fue otra sorpresa, ya que los soviéticos eran los favoritos y decepcionaron a propios y extraños. Sus figuras; Sergei Belov, Andreiev, Sakadelidze, Lipso, Paulaskas, Alexander Belov y Sidjakin, entre otros, prometían algo que no llegaría. Fueron vencidos por los brasileños y norteamericanos. Luego, les quedó la satisfacción de vencer, en la última jornada, a los locales, cuando estos ya eran dueños del título.
Los estadounidenses, por su parte, llegaron a Yugoslavia con malos antecedentes (cuartos en Brasil ’63 y Uruguay ’67), aunque contaban con sus figuras, el base Tal Broady y Darnell Hillman.
Yugoslavia arrancó el camino al título en la rueda final.
Su máxima figura fue el pívot Kresemir Cosic, un hombre de 2.11 mts., dueño de una capacidad increíble para manejar el balón, que en muchas ocasiones de encargaba de armar las jugadas. También estaba Ivo Daneu, Slavnic, base titular de la selección a lo largo de toda la década del setenta, Plecas, Simonovic y Rajkovic, un pivote de inmensa calidad que no pudo disfrutar del éxito porque a los pocos días falleció de un ataque cardíaco.
En su primera presentación, los balcánicos sufrieron más de lo esperado para vencer al representativo italiano. Luego superaron holgadamente a Brasil, Checoslovaquia, Uruguay y EE.UU. Finalmente, cayeron derrotados ante los soviéticos en la última jornada, pero el torneo ya estaba en su poder. Empezaban así a enhebrar título tras título y conquistar admiradores alrededor de todo el mundo gracias a su estilo simple y efectivo.
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Montevideo | Cilindro Municipal | 15.000 |
Equipos participantes
Brasil | Puerto Rico |
Argentina | Japón |
Paraguay | Polonia |
EEUU | Italia |
Perú | URSS |
México | Yugoslavia |
Uruguay |
Plantillas de las selecciones
Plantilla URSS
Hennadij Cecuro | Modestas Paulauskas | Zurab Sakandelidze |
Aleksandr Travin | Yuri Selijov | Anatoli Polivoda |
Sergei Belov | Pritt Tomson | Rudolf Nesterov |
Gennadi Volnov | Jaak Lipso | Vladimir Andreev |
Sel. Alexander Gomelski |
Plantilla Yugoslavia
Radivoj Korac | Kresimir Cosic | Ivo Daneu |
Josip Djerdja | Petar Skansi | Rato Tvrdic |
Borut Bassin | Nemanja Djuric | Yuri Korneev |
Dragoslav Raznatovic | Vladimir Cvetkovic | Dragan Kovacic |
Sel. Ranko Zeravica |
Plantilla Brasil
Amaury Antonio Pasos | Sergio de Toledo Machado | Ubiratan Pereira Maciel |
Cesar Augusto Sebba | Helio Rubens Garcia | Jose Luiz Olaio Neto |
Jatyr Eduardo Schall | Luiz Claudio Menon | Antonio Salvador Sucar |
Jose Edvar Simoes | Emit Rached | Carlos Domingos Massoni |
Sel. Togo Renan |
Clasificación Final
Oro | URSS |
Plata | Yugoslavia |
Bronce | Brasil |
4º | EEUU |
5º | Polonia |
6º | Puerto Rico |
7º | Uruguay |
8º | México |
9º | Italia |
10º | Perú |
11º | Japón |
12º | Puerto Rico |
13º | Paraguay |
Quinteto Ideal
Radiovoj Korac | Yugoslavia |
Mieczyslaw Lopatka | Polonia |
Luis Claudio Menon | Francia |
Ivo Daneu | Yugoslavia |
Modestas Paulauskas | URSS |
Máximo anotador
Mieczyslaw Lopatka (Polonia) | 19,7 puntos por partido |
Resumen del campeonato
Los inconvenientes organizativos y los cambios de fecha enturbiaron el normal desarrollo del 5º Mundial de Básquetbol. Además, como en las anteriores ediciones, el torneo se disputó nuevamente en Sudamérica. En esta ocasión, y por primera vez en la historia, la organización fue compartida por dos países: Uruguay y Argentina.
Las tres zonas clasificatorias y la rueda final se jugaron en las ciudades uruguayas de Montevideo, Mercedes y Salto, mientras que la ‘rueda consuelo’ se disputó en Córdoba, localidad mediterránea Argentina. En un principio, Bahía Blanca había sido designada como una de las sub-sedes. La capital del básquet argentino debió haber recibido a la U.R.S.S, Japón, Perú y el representativo nacional. Sin embargo, los soviéticos se negaron a estampar sus huellas digitales, medida que tomaba por entonces el gobierno argentino con los ciudadanos de países comunistas. Ante esta situación, el comité organizador trasladó la sede a la ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay. La fecha original del Mundial había sido estipulada para 1966, pero por cuestiones electorales uruguayas postergaron su inicio hasta el año siguiente.
La rueda final, celebrada en el Cilindro de Montevideo, mostró una evidente superioridad de Estados Unidos, U.R.S.S, Yugoslavia y Brasil sobre Argentina, Polonia y Uruguay. Finalmente, la U.R.S.S se coronó por primera vez campeón en base al aporte de Volnov, Andreev, Polidova, Lipso y Sakandelidze. Al mismo tiempo, las presencias de Sergei Belov, uno de los mejores jugadores rusos de todos los tiempos, y del técnico Alexander Gomelski, quien terminaría conduciendo al equipo rojo por más de dos décadas, comenzaron a sorprender al mundo por su talento y capacidad conductiva, respectivamente.
El segundo puesto quedó para Yugoslavia, al conseguir en la última jornada una resonante victoria ante la U.R.S.S por 79 a 71. Los balcánicos, lograron la misma ubicación que la edición anterior, pero en esta oportunidad marcaron diferencias con dos notables jugadores: Ivo Daneu y Radijov Korac. El primero fue elegido el mejor del torneo y sería por varios años pieza fundamental del equipo yugoslavo. Mientras Korac –conocido como el ‘zurdo de oro’- fue un notable goleador, autor de 25 tantos ante el conjunto argentino.
Mientras tanto, el defensor del título, Brasil, consiguió la tercera ubicación en el Mundial del 67’. Amaury –uno de los mejores bases mundialistas de toda la historia-, Mosquito, Ubiratán, Menon y Yathir formaban un quinteto de lujo que logró superar en la última jornada a Estados Unidos por 80 a 71. En el conjunto norteamericano sobresalía Miles Aiken, quien años más tarde sería figura en varios equipos europeos, entre ellos el Real Madrid.
El seleccionado argentino cumplió una irregular actuación a lo largo de la competencia. El plantel estaba integrado por Alberto Cabrera, Atilio Fruet, Ernesto Ghermann, Carlos Mariani, Dante Massolini, José Ignacio De Lizazo, Héctor Barreneche, Luis Casarín, Néstor Delguy, Norberto Battilana, Tomás Sandor y Samuel Oliva. En la rueda inicial, los argentinos vencieron a Japón (69 a 63) y a Perú (73 a 65), pero cayó fácilmente ante la U.R.S.S (105 a 66).
A pesar de la estrepitosa caída ante los soviéticos, el seleccionado argentino avanzó a la rueda final. Allí, el mejor nivel de los rivales quedó reflejado en el único triunfo sobre seis presentaciones. El debut argentino fue ante Estados Unidos, que lo venció por 76 a 66. Sin embargo, recién en la segunda etapa los norteamericanos pudieron quebrar al equipo sudamericano que tuvo a Ghermann con 16 puntos como su máximo encestador.
En su mejor desempeño en todo el torneo, Argentina superó al conjunto uruguayo por 79 a 75, ante 20.000 personas presentes en el Cilindro de Montevideo. Luego siguieron cuatro claras derrotas ante U.R.S.S (96 a 61), Yugoslavia (93 a 69), Polonia (65 a 58) y Brasil (74 a 66).
En el recuerdo quedará la conquista soviética del trofeo de oro ‘James Naismith’, puesto por primera vez en juego, consiguiendo así su primera conquista mundial e iniciando una hegemonía de los torneos internacionales, compartida con Estados Unidos y Yugoslavia.
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Belo Horizonte | ||
Curitiba | ||
Sao Paulo | ||
Petrópolis | ||
Rio de Janeiro |
Equipos participantes
Brasil | Puerto Rico |
Argentina | Japón |
Canadá | Francia |
EEUU | Italia |
Perú | URSS |
México | Yugoslavia |
Uruguay |
Plantillas de las selecciones
Plantilla Brasil
Amaury Pasos | Wlamir Marques | Ubiratan Pereira Maciel |
Carlos Domingos Massoni | Benedito Cicero Tortelli | Carmo de Souza |
Jatyr Eudardo Schall | Luiz Claudio Menon | Antonio Salvador Sucar |
Victor Mirshauswka | Waldemar Blatskauskas | Friedich Braun |
Sel. Togo Renan Soares |
Plantilla Yugoslavia
Slobodan Gordic | Radivoj Korac | Trajko Rajkovic |
Dragan Kovacic | Josip Derda | Dragoslav Raznatovic |
Ivo Daneu | Zvonko Petricevic | Vital Eiselt |
Vladimir Cvetkovic | Nemanja Duric | Miodrag Nikolic |
Sel. Aca Nikolic |
Plantilla URSS
Gennadi Volnov | Viktor Zubkov | Vladimir Ugrekhelidze |
Guram Minaschvili | Juris Kalnins | Alexander Petrov |
Anzor Lezhava | Alexsandr Travin | Viacheslav Khirinin |
Leonid Ivanov | Vadym Hladun | Yuti Korneyev |
Sel. Alexander Gomelsky |
Clasificación Final
Oro | Brasil |
Plata | Yugoslavia |
Bronce | URSS |
4º | EEUU |
5º | Francia |
6º | Puerto Rico |
7º | Italia |
8º | Argentina |
9º | México |
10º | Uruguay |
11º | Canadá |
12º | Perú |
13º | Japón |
Quinteto Ideal
Amaury Pasos | Brasil |
Aleksander Petrov | URSS |
Maxime Dorigo | Francia |
Wlamir Marques | Brasil |
Don Kojis | EEUU |
Máximos anotadores
Ricardo Duarte (Perú) | 23,1 puntos por partido |
Curiosidades
- La Fiba había designado como sede a Filipinas en 1962, pero el gobierno de ese país se negaba a otorgarle el visado correspondiente a las delegaciones de la Unión Soviética y Yugoslavia, la organización pasó a Brasil. Filipinas fue multado con 2.000 dólares y la prohibición de participar en el próximo Mundial.
- La numeración de las camisetas pasa a ser de forma obligatoria del 4 al 15.
- Para Estados Unidos, esta vez integrado con jugadores universitarios, jugó Willis Reed, quien poco después se convirtiera en una estrella de la NBA. También de ese equipo, en 1964, Mel Gibson jugó 23 partidos para Los Angeles Lakers.
Resumen del campeonato
El IV Campeonato Mundial de Baloncesto, como había ocurrido en la edición anterior, debió sufrir nuevamente una postergación en su fecha de disputa. En esta ocasión, se le otorgó la sede a Filipinas. Por primera vez, desde su creación, el torneo salía de tierras sudamericanas. Sin embargo, las autoridades del país asiático no permitieron el acceso de los equipos representativos del área socialista, a pesar de que varios equipos ya habían arribado a Manila, la capital filipina. Otra vez, política y deporte ofrecían vinculaciones entre sí. La F.I.B.A, reunida entonces en sesión extraordinaria, decidió que Brasil se hiciera cargo del vapuleado Campeonato y lo postergó por un año y medio.
El torneo regresaba por cuarta vez a suelo sudamericano. Brasil era el claro favorito a llevarse el primer puesto. Ese mismo año se había adjudicado el Sudamericano de Lima, Perú, y obtuvo el segundo puesto en los Panamericanos de San Pablo, detrás de Estados Unidos. Antes de comenzar el Mundial, algunos jugadores, encabezados por Rosabranca y Jathyr, tuvieron un conflicto con el director técnico Togo Soares. Superado este incoveniente, terminaron invictos la rueda final, a la que accedieron directamente por ser el país organizador y conquistaron por segunda vez el Campeonato Mundial. Finalizaron con un promedio de 81 tanto a favor, altísimo para esa época, y 68 en contra. Su juego era deslumbrante. Combinaban técnica con fuerza, efectuaban un despliegue notable por todo el rectángulo de juego. De esta forma, comenzaba a nacer el inconfundible juego brasileño de tirar y correr.
La revelación del torneo fue, sin dudas, Yugoslavia. Un equipo que poseía un formidable 1.90 de estatura promedio. Los balcánicos habían pegado el salto de calidad durante el Europeo de Belgrado ’61. Allí, cayeron derrotados en la final ante la poderosa Unión Soviética, pero la revancha llegaría en Brasil. En la última jornada de la rueda final, lograron vencer a los rusos por apenas un doble (69 a 67) y consiguieron un meritorio segundo puesto. Fue el surgimiento de Yugoslavia como potencia basquetbolística.
Argentina, por su parte, hacía su tercera presentación mundialista. El equipo, totalmente improvisado, llegó con sólo 10 días de preparación. No participaron en los Panamericanos de San Pablo, y en el Sudamericano de Perú obtuvieron la cuarta posición final, reflejando por ende el mal momento que se estaba atravesando. Los antecedentes previos no eran los mejores. Por eso el octavo puesto, conseguido al adjudicarse la rueda consuelo, y con un promedio cercano a los 90 puntos, sirvió como atenuante de la mala actuación en la serie preliminar, en donde se habían acumulado tres derrotas ante Italia, Estados Unidos y México. Las victorias ante Uruguay, al que no se derrotaba desde el Sudamericano de Córdoba ’60, y Perú, a quien no se pudo vencer en Lima, fueron un verdadero consuelo para la delegación argentina. El equipo lo integraron: Chazarreta, Hugo Oliva, Zoilo Domínguez, Moreno, Fruet, Samuel Oliva, Desimone, Lutringer, Tulli, Lebihan, Caccimani y Tosí. El director técnico fue Andrizzi.
Los campeonatos mundiales, a pesar de todas las dificultades organizativas que sufrieron en sus cuatro ediciones, lentamente comenzaron a tomar trascendencia. Este último torneo no escapó al común denominador de los anteriores. Sin embargo, la memorable actuación del conjunto brasileño, al que se lo conoció como ‘’el quinteto de oro’’, borró gran parte de todos los inconvenientes previos.
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Antofagasta | ||
Concepción | ||
Santiago | ||
Valparaíso | ||
Temuco |
Equipos participantes
Brasil | Puerto Rico |
Argentina | Filipinas |
Canadá | Formosa |
Chile | Bulgaria |
EEUU | URSS |
México | República Árabe Unida |
Uruguay |
Plantillas de las selecciones
Plantilla Argentina
Herberto Fagnani | Enrique Borda | Bernardo Schime |
Florencio Marzorratti | Héctor Barreneche | Edgar Parizzia |
Felipe Fernández | Carlos Vasino | Orlanda Peralta |
Juan Nano | Juan Sabatini | Antonio Tozzi |
Sel. Pedro Pasquinelli |
Plantilla Brasil
Zenny de Azevedo “Algodao” | Amaury Pasos | Wlamir Marques |
Waldyr Geraldo Boccardo | José Maciel Senra “Zezinho” | Andy Spack |
Carmo De Sousa | Jatyr Eduardo Schall | Edson Bispo dos Santos |
Otto Phol da Nobrega | Pedro Vicente da Fonseca | Waldemar Blatskauskas |
Sel. Togo Renan Soares “Kanela” |
Plantilla Bulgaria
Michail Semov | Gencho Rashkov | Ilia Mirtchev |
Victor Radev | Georges Kanev | Petko Lazarov |
Georgui Panov | Emanuil Giagurov | Tsvetko Savov |
Liubomir Panov | Metodi Tomovski | Atanas Atanasov |
Sel. Liudmil Katerinsky |
Plantilla Canadá
Al Brown | Brian Upson | Robert Burtwell |
Dough Brinham | Edward Wild | Logan Tait |
Peter Mullins | Edward Malecki | John McLeod |
Edward Lutch | Lance Stephenson | Sel. Fred Collen |
Plantilla Chile
Rufino Bernedo | Juan Zitko | Domingo Sibilla |
Luis Salvadores | Maximiliano Garafulic | Orlando Silva |
Jose de la Fuente | Orlando Etcheverrigaray | Dante Gianoni |
Rolando Etchepare | Blake Williams | Bruno Luchsinger |
Sel. Luis Valenzuela |
Plantilla Formosa
Lio Jin Ron | Raphael N.H. Lee | Yoo Yee Shine |
Tong Suet Fong | Willie C.Y. Yau | Hoo Cha Pen |
Wong Kwok Yeung | Emilio K.T. Lee | Lai Lang Kang |
James T.L. Chen | Sel. Tsal Bon Hwa |
Plantilla R.A.U
Adel Sabri | Hilmi Ibrahim | George Chalhoub |
Nabil Abdo | Hanadi Abutaleb | Antonie Musilia |
Ahmed Sadek | Sami Chibaya | Aramen Eli |
Hadidi Fuad | Saboungi Fahmi | Joseph Zacar |
Sel. J. Filkud |
Plantilla EEUU
Robert Hodges | John Miller | Ron Olsen |
Eddie White | Virgil Riley | James Coshow |
Henry McDonald | Robert Jeangerard | Henry D Antonio |
Jerry Vayda | Richard Walsh | Richard Baker |
Sel. Jacob Saltiel |
Plantilla Filipinas
Carlos Loyzaga | Ramon Manulat | Carlos Badion |
Roberto Yburan | Alfonso Marquez | Kurt Bachman |
Costancio Ortiz | Jeronimo Cruz | Eduardo Lim |
Emilio Achacoso | Mariano Palentino | Oscar Amarilla |
Lorento Carbonell | Sel. Virgilio Dalupan |
Plantilla México
Jaime Rodriguez | José M. Lozano | Armando Herrera |
Daniel Cuevas | Ignacio Chavira | Jorge Rentería |
Carlos Quintanar | Felipe Manzo | Hugo Orozco |
Hector Aispuro | Edmundo Marquez | Arturo Escalera |
Sel. Agustin García |
Plantilla URSS
Valdis Muzhnieks | Maygonis Valdmanis | Vladimir Torban |
Guran Minashvili | Victor Zubkov | Arcady Bochkarov |
Yan Krumis | Mijail Semionov | Yuri Korneev |
Yuti Ozerov | Oleg Kutuzov | Guram Abashidze |
Sel. Prudencio Pena |
Plantilla Uruguay
Washington Poyet | Hector Garcia | Nelson Chelle |
Raul Ebers Mena | Manuel Usher Ferrer | Alvaro Roca |
Carlos Blixen | Milton Scaron | Ramiro Cortés |
Octavio Pedragosa | Adolfo Lubnicki | Sergio Matto |
Sel. Olguiz Rodríguez |
Plantilla Puerto Rico
Salvador Dijols | Johnny Baez | Martin Jimenez |
Jose A. Carillas | Juan Vicens | Jose A. Cestero |
Jose A. Ruano | Evelio Droz | Jose A. Morales |
Johnny Rodríguez | Sel. Victor Mario Pérez |
Clasificación Final
Oro | Brasil |
Plata | EEUU |
Bronce | Chile |
4º | Formosa |
5º | Puerto Rico |
6º | URSS |
7º | Bulgaria |
8º | Filipinas |
9º | Uruguay |
10º | Argentina |
11º | República Árabe Unida |
12º | Canadá |
13º | México |
Quinteto Ideal
Juan Vicens | Puerto Rico |
Jerry West | EEUU |
Juan Baez | Puerto Rico |
Oscar Robertson | EEUU |
Amaury Pasos | Brasil |
Máximo anotador
James T.L. Chen (Formosa) | 20,1 puntos por partido |
Curiosidades
- La Unión Soviética ganó el torneo pero fue prohibido del título al no presentarse a jugar ante Formosa, ya que los soviéticos no reconocían a este país sino a la República Popular China. Tampoco lo hizo Bulgaria y aunque se respetaron los resultados obtenidos, ambos conjuntos fueron relegados a las últimas posiciones de la liguilla final.
Resumen del campeonato
El tercer Mundial de Básquetbol, que se desarrolló en Chile entre el 16 y 31 de enero de 1959, estuvo marcado por varios incidentes que dificultaron su normal desarrollo. En principio, el país organizador se había comprometido a construir un estadio para los primeros meses de 1958. Pero, al no poder concluir la obra, la Federación Chilena logró que el torneo se postergara un año. Sin embargo, el plazo tampoco fue suficiente y, con la aprobación de la F.I.B.A, el torneo se llevó a cabo en el estadio Nacional de Santiago. Las rondas preliminares se desarrollaron en las subsedes Antofagasta, Concepción y Temuco, en tanto que la de consuelo se efectuó en Valparaíso.
Pero los problemas continuaron. Otro inconveniente surgió cuando la Federación Uruguaya cuestionó el sorteo e incluso la organización del campeonato. Luego, la U.R.S.S, ganador de todos los partidos que disputó, no pudo alzarse con el título, por las diferencias políticas y enturbiaron el normal desarrollo del torneo.
En el grupo A, con sede en Concepción, jugaron Estados Unidos, Formosa (Taiwán), Argentina y laRepública Árabe Unida (RAU). Estados Unidos, campeón en la edición anterior, envió al Mundial aun equipo formado por jugadores de la Fuerza Aérea, mientras que preparaba al mejor equipo que se había visto hasta la fecha para participar el año siguiente en los Juegos Olímpicos de Roma. Los Jerry West, Oscar Robertson, Walt Bellamy o Jerry Lucas estaban reservados para miras superiores como el oro olímpico y, como siempre hasta la fecha, no acudieron al Mundial.
Aún así, los estadounidenses mostraron un buen nivel en la primera fase y no tuvieron problemas para ganar con autoridad sus tres encuentros, uno de ellos superando la centena de puntos (103-58 ante la RAU). Formosa dio la sorpresa al imponerse a Argentina (63-56) y a la débil RAU (71-69) y acompaño a Estados Unidos a la fase final como segundo de grupo. Los problemas
políticos, como veremos se oteaban en el horizonte.
Temuco acogió al grupo B, el más fuerte de todos. Brasil vigente subcampeón mundial, Unión Soviética, subcampeón olímpico en Melbourne 56 aunque barrida en la final por unos Estados Unidos comandados por Bill Russel, y Canadá formaban un trío de aspirantes de gran nivel
mientras que para México quedaba reservado el papel de comparsa. La igualdad fue la tónica que marcó el desarrollo del grupo. Brasil ganó a Canadá (69-52) y perdió con la Unión soviética (73-64) pero la derrota de estos con Canadá (63-54) provocó un triple empate toda vez que los
tres ganaron a México. La diferencia de puntos fue favorable a brasileños y soviéticos que pasaron a la siguiente fase en el grupo de los mejores.
En Antofagasta se celebraron los partidos del grupo C con Bulgaria imponiéndose cómodamente a Puerto Rico (67-55), Filipinas (85-61) y Uruguay (65-58). La selección boricua se repuso a su mal inicio ante Bulgaria y se ganó el derecho a estar entre los mejores al vencer a Filipinas (76-63) y Uruguay (78-64). Los uruguayos, medalla de bronce en los juegos de Melbourne, fueron la decepción y demostraron que sus exigencias de nuevo sorteo no se correspondían con su momento de juego.
La presencia de Formosa -la China nacionalista de Chiang Kai-Shek- que no era reconocida por la Unión Soviética y Bulgaria, auguraba problemas. William Jones lo sabía y por ello programó para las últimas jornadas los encuentros entre los chinos y los dos países comunistas con la esperanza de ganar tiempo.
La Unión Soviética se mostró intratable durante todo el certamen con su estrella Víctor Zunkov al mando bien secundado por los Muzhnieks, Seminov, Korneev o el capitan Valdmanis. Los hombres dirigidos por Stepan Spandarian fueron dejando enemigos en la cuneta con gran
facilidad; Puerto Rico (84-55), Brasil (66-62), Bulgaria (78-58), Chile (75-49) y Estados Unidos (62-37) cayeron ante el rodillo soviético. Mención especial hay que hacer de esta victoria sobre los estadounidenses pues, además de su contundencia, era la primera vez que un equipo soviético se imponía en baloncesto a uno estadounidense, después de haberse visto las caras en siete ocasiones.
El oro parecía destinado a ser recogido por la selección soviética pero la política de la época -no olvidemos que estábamos en plena “guerra fría”- terminaba imponiéndose a los nobles dictados del deporte. En la penúltima jornada del torneo, la Unión Soviética debía enfrentarse a Formosa, un rival de escasa entidad, con lo que cerraría su participación ya que en la última jornada le correspondía descansar. Sin embargo el delegado de la expedición sovietica había avisado antes de que su equipo no se presentaría a jugar con Formosa, pues las autoridades comunistas no reconocían a este país sino a la China de Mao Tse Tung (ahora Mao Ze Dong). China había ingresado en la FIBA en 1936. Tras la Segunda Guerra Mundial el país asiático vivió una larga y dramática guerra civil que finalizó con el triunfo de los comunistas fieles a Mao,
mientras que los partidarios del general Chiang Kai-Shek instalaron un gobierno en el exilio en la isla de Formosa. En 1952 el máximo organismo baloncestístico reconoció a Formosa, al tiempo que mantenía los derechos la antigua Federación ahora con el nombre de Asociación de Basketball de la República Popular China.
Formosa había acudido al Mundial de Río de Janeiro sin que hubiera problemas, dada la ausencia de los países comunistas de Europa a excepción de Yugoslavia que siempre fue por libre. La FIBA, conocedora de los problemas que podían suscitarse nunca se refirió a Formosa, ni
en clasificaciones, calendarios o normas de competición, como República Nacionalista de China. Pero eso no contaba para la delegación que participaba en el Mundial, hasta el punto que en sus camisetas figuraba grabado el nombre de China. Búlgaros y soviéticos protestaron y amenazaron con no jugar pero no fueron oídos.
El 30 de enero a las 9 de la noche hora local, los jugadores de Formosa, con su logotipo de China en las camisetas, esperaban a sus rivales soviéticos. Pero la espera fue infructuosa, los soviéticos, virtuales campeones, cumplieron sus amenazas y no se presentaron al partido. Cerca
de 30.000 espectadores aguardaban el comienzo del encuentro pero solo pudieron escuchar a un atribulado William Jones que pedía disculpas por lo ocurrido. Formosa ganó el partido por 2-0 pero incluso con esa mínima derrota el título correspondía a los soviéticos que habían ganado
todos sus encuentros anteriores.
La sanción no podía quedar en la mera pérdida del partido. No parecía lógico que subiera al podio un equipo que se había negado a jugar un partido, con el quebranto económico que había producido y con la mala imagen creada. Durante la mañana de la jornada de clausura William
Jones tuvo que recurrir a sus mejores dotes diplomáticas.
Los organizadores clamaban por las perdidas que iba a ocasionar una jornada de clausura totalmente descafeinada, la mayoría de los miembros de la FIBA pedían una sanción ejemplar para los soviéticos -y por añadidura para los búlgaros que ya habían anunciado que no se
presentarían ante Formosa esa misma tarde-, pero William Jones miraba mas lejos y trataba de contentar a todos. No quería oír hablar de una sanción dura que apartara por unos años al baloncesto soviético de las competiciones continentales, máxime cuando en el horizonte se
encontraban los Juegos Olímpicos de Roma 60, pero tampoco podía pasar por alto un hecho semejante. Así que decidió que soviéticos y búlgaros fueran relegados a las dos últimas posiciones del grupo, pero sin anular los resultados habidos. De esa forma conseguía la
continuidad en las competiciones futuras de los países comunistas y contentaba a los organizadores dado que la última jornada recuperaba el interés al abrir las posibilidades de que Chile fuera campeón si ganaba en la última jornada a Brasil por doce puntos.
Mientras la expedición soviética se preparaba para regresar a su país con el convencimiento íntimo de ser los campeones morales del torneo, la jornada de clausura presagiaba grandes emociones con la disputa del duelo entre brasileños y chilenos. Ni que decir tiene que el Estadio
Nacional de Santiago presentaba una gran entrada de más de 30.000 espectadores que esperaban el milagro de una rotunda victoria de su equipo que le diera el oro.
El conjunto brasileño, en el que Wlamir Marques y Amaury Pasos ya habían adquirido la experiencia que les faltó en el anterior Mundial disputado en su país, era muy superior a los chilenos. Pese a que fueron derrotados por los soviéticos en las jornadas precedentes, su victoria
ante Estados Unidos (81-67), nada más producirse la incomparecencia de la Unión Soviética ante Formosa, les había dado merecidamente la medalla de plata. Ahora se encontraban con la ocasión de mejorar su clasificación y no estaban dispuestos a dejar pasar la oportunidad.
Eran superiores a los chilenos y los sabían, pero querían huir de cualquier tipo de confianza, la experiencia de los Mundiales de fútbol y baloncesto perdidos ante su público en un pasado todavía reciente habían dejado huella.
Los brasileños no dejaron siquiera que los chilenos soñaran con acariciar el oro. Desde el primer instante impusieron su juego alegre y atlético abriendo una profunda brecha en el marcador. Wlamir Marques (17 puntos) y Amaury Pasos (16), bien acompañados por el capitán Zenny de
Acevedo (8) y por Pedro Fonseca (11), se mostraron imparables. Los 16 puntos de ventaja que señalaba el marcador al final de la primera parte (37-21) parecían definitivos, sin que una tímida reacción chilena al comienzo de la segunda parte de la mano de Luis Salvadores (15 puntos)
pusiera en peligro el triunfo brasileño. El resultado final (73-49) es un fiel reflejo de la solidez de un conjunto brasileño que ganó su primer Mundial cuando las circunstancias le eran mas adversas y pocas horas después de que celebrara con júbilo la plata que su victoria ante Estados Unidos le otorgaba.
La derrota ante Brasil relegó a Chile, entrenado por el norteamericano Kenneth Davidson, a la tercera plaza pese a que solo ganó dos de sus seis partidos (ante Puerto Rico y Formosa), mientras que Estados Unidos, vapuleado por la Unión soviética y Brasil, se hacía con la medalla
de plata, lo que en nada puede hacer olvidar que ese equipo fue uno de los más flojos de su historial en competiciones internacionales. Su nombre más importante era Jerome Vaida, uno de los mejores anotadores del certamen.
Formosa, país causante involuntario de todo el lío, se hacía con la cuarta plaza final ¡sin ganar un solo partido en la cancha! Sus triunfos por 2-0 ante la Unión soviética y Bulgaria valieron a los chinos nacionalistas para finalizar en un puesto privilegiado. Y la cosa habría sido mejor si en la primera jornada no hubieran perdido con Chile por la mínima (86-85) y tras una prórroga.
Puerto Rico fue quinto y en la fase de consolación Filipinas fue el mejor mientras que la gran decepción la produjo Canadá, que solamente fue capaz de vencer a México después de haber conseguido imponerse a la Unión Soviética (63-54) en la primera fase.
La medida de efectuar el torneo en el Estadio Nacional de fútbol de Santiago, tras las dificultades con la construcción del gimnasio, resultó acertada. La mayor capacidad de las tribunas benefició a la organización. Con 23.143 entradas vendidas, la octava jornada resultó la de mejor recaudación. La serie decisiva fue presenciada en total por 178.962 espectadores, con un promedio de 16.270 por jornada. Ese día se enfrentaron Brasil- Puerto Rico y el clásico Unión Soviética- Estados Unidos, con victoria de los europeos por 62 a 37, que se convertiría en la derrota más amplia sufrida por una selección estadounidense en un Mundial. Como consuelo les quedó el recuerdo de haber superado por primera vez los cien puntos en una Copa del Mundo. Ocurrió en una ocasión del triunfo ante Egipto por 103
Mundial Brasil 1954
Sedes
Ciudad | Instalación | Capacidad |
---|---|---|
Río de Janeiro | Maracanazinho | 35.000 |
Equipos participantes
Brasil | Uruguay |
Canadá | Filipinas |
Chile | Formosa |
EEUU | Francia |
Paraguay | Israel |
Perú | Yugoslavia |
Plantillas de las selecciones
Plantilla Brasil
Hélio Marques Pereira Godinho | Wlamir Maruqes | Angelo Bonfietti Angelim |
Zenny de Azevedo Algodao | Almir Nelson Almeida | Wilson Bombarda |
Jamil Gedeao | Alfredo Rodrigues da Motta | Thales Monteiro |
Mayr Facci | Jose Henrique de Carli | Amaury Pasos |
Mario Jorge da Fonseca Hermes | Fausto Suceda Rasga | Sel. Togo Renan Soares “Kanela” |
Plantilla Canadá
Carl Ridd | Mike Spack | Roy Burkett |
George Delkers | Ralph Watts | Andy Spack |
Doug Gresham | Ken Callis | Herb Olafson |
Wally Parobec | Sel. Jim Bullock |
Plantilla Chile
Juan Zitko Carmona | Victor Mahana Bradie | Hernán Raffo Abarca |
Salomón Awad Wehbi | Dante Gianini Portella | Milenko Skonic |
Raúl Urra da Forno | Juan Ostosic Ostosic | Raúl Emilio Lopez |
Pedro Araya Zavala | Rolando Etchepare | Sel. Kenneth Davidson |
Plantilla Formosa
Hoo Cha-Pen | Ling Jing-Huan | Tong Suet Fong |
Wang Yih-Jiun | Ng Ynet-On | Poon Joachim |
Lee Edward | Yao Jao-Quin | Yap James |
Lai Lan Kang | Sel. Nin Ping-Yih |
Plantilla EEUU
Don Penwell | Kirby Minter | Richard Retherford |
Richard Waine Gott | Dan Khaler | Joseph Stratton |
Allen Kelley | Forrest Hamilton | Kendall Sheets |
Bert Born Jr. | Blake Williams | Sel. Warren Womble |
Plantilla Filipinas
Lauro Mumar | Francisco Rabat | Napolón Flores |
Mariano Palentino | Benjamin Francisco | Rafael Barretto |
Ponciano Saldana | Florentino Batista | Ramon Manulat |
Bayani Amador | Antonio Genato | Carlos Loyzaga |
Sel. Herminio Silva |
Plantilla Francia
Roger Haudegand | Robert Zagury | Robert Monclar |
Jacques Freimuller | Jean Perniceni | Henri Rey |
Roger Antoine | Grange Henri | Jacques Dessemme |
André Buffiere | Louis Bertorelle | Jean Paul Beugnot |
Paul Schlupp | Paul Gominon | Sel. Robert Busnel |
Plantilla Israel
Abraham Shaneir | Zekharya Afri | Jean Perniceni |
Moshe Fecher Reuven | David Cohen Makhouf | Israel Tavil |
Szymon Shelah | Yehuda Gafni | Rafael Ram |
Marcel Hefez Mordihai | Azriel Luboshitz | Dan Erez |
Sel. Jacob Saltiel |
Plantilla Paraguay
Antonio Zapattini | Reinaldo Calcena | Antonio Coscia |
Gustavo Bendlin | Oswaldo Mongelós | Francisco Yegros |
Rubén Olvarrieta | Federico Abente | José Gorostiaga |
Jorge Bogado | Arístides Isusi | Oscar Amarilla |
Sel. Carlos Rojas y Rojas |
Plantilla Perú
Alvaro Castro | Amafi Lucioni | José Chocano |
Rodolfo Salas | Eduardo Fiestas | Hernán Sánchez |
José Vizcarra | Virgilio Drago | Víctor Obando |
Guillermo Toro | Aurelio Moreira | Jorge Ferreiros |
Isaack Loveday | Sel. Luis Alberto Sánchez |
Plantilla Uruguay
Martín Acosta y Lara | Enrique Baliño | Héctor Costa |
Nelson Demarco | Carlos Roselló | Julio César Gully |
Adesio Lombardo | Roberto Lovera | Sergio Matto |
Raúl Mera | Oscar Moglia | Héctor García |
Manuel Usher Ferrer | Omar Zubillaga | Sel. Prudencio Pena |
Plantilla Yugoslavia
Bogdan Muller | Mirko Marjanovic | Milan Bjegojevic |
Djordje Andriajasevic | Lajos Engler | Djordje Konjovic |
Dragan Godzic | Aleksandar Blaskovic | Vilmos Loczi |
Borislav Djurcic | Sel. Aleksandar Nikolic |
Partidos de la competición
Ronda preliminar Grupo A
Filipinas | 64 – 52 | Paraguay |
Brasil | 99- 62 | Ecuador |
Paraguay | 52 – 61 | Brasil |
Clasificación | ||
1 Brasil | 2 Filipinas | 3 Paraguay |
Ronda preliminar Grupo B
Canadá | 68 – 58 | Perú |
Canadá | 37 – 59 | EEUU |
EEUU | 73 – 51 | Perú |
Clasificación | ||
1 EEUU | 2 Canadá | 3 Perú |
Ronda preliminar Grupo C
Yugoslavia | 52 – 55 | Uruguay |
Francia | 67 – 60 | Yugoslavia |
Uruguay | 58 – 46 | Francia |
Clasificación | ||
1 Uruguay | 2 Francia | 3 Yugoslavia |
Ronda preliminar Grupo D
Israel | 45 – 49 | Formosa |
Formosa | 66 – 68 | Chile |
Israel | 55 – 49 | Chile |
Clasificación | ||
1 Formosa | 2 Israel | 3 Chile |
Ronda de clasifación
Yugoslavia | 62 – 70 | Chile |
Paraguay | 66 – 58 | Perú |
Yugoslavia | 86 – 84 | Perú |
Chile | 57 – 60 | Paraguay |
Yugoslavia | 62 -67 | Paraguay |
Perú | 48 – 52 | Chile |
Ronda final
Canadá | 50 – 43 | Israel |
Francia | 57 – 49 | Uruguay |
Formosa | 44 – 61 | Brasil |
Filipinas | 43 – 56 | EEUU |
Uruguay | 66 – 67 | Canadá |
Israel | 48 – 68 | Brasil |
Francia | 49 – 70 | EEUU |
Formosa | 38 – 48 | Filipinas |
Canadá | 67 – 82 | EEUU |
Uruguay | 59 – 64 | EEUU |
Israel | 56 – 90 | Filipinas |
Francia | 58 – 48 | Formosa |
Canadá | 50 – 84 | EEUU |
Brasil | 57 – 41 | Filipinas |
Uruguay | 67 – 62 | Formosa |
Canadá | 50 – 84 | EEUU |
Brasil | 57 – 41 | Filipinas |
Uruguay | 67 – 62 | Formosa |
Israel | 48 – 45 | Francia |
Canadá | 76 – 83 | Filipinas |
EEUU | 72 – 28 | Formosa |
Brasil | 49 – 36 | Francia |
Uruguay | 73 – 69 | Israel |
Canadá | 61 – 74 | Formosa |
Filipinas | 66 – 60 | Francia |
EEUU | 74 – 30 | Israel |
Brasil | 60 – 45 | Uruguay |
Canadá | 62 – 66 | Francia |
Formosa | 51 – 38 | Israel |
Filipinas | 67 – 63 | Uruguay |
EEUU | 62 – 41 | Brasil |
Clasificación Final
Oro | EEUU |
Plata | Brasil |
Bronce | Filipinas |
4º | Francia |
5º | Formosa |
6º | Uruguay |
7º | Canadá |
8º | Israel |
9º | Paraguay |
10º | Chile |
11º | Yugoslavia |
12º | Perú |
Quinteto Ideal
Kirby Minter | EEUU |
Joe Stratton | EEUU |
Zenny de Azevedo “Algodao” | Brasil |
Wlamir Marques | Brasil |
Oscar Moglia | Uruguay |
Máximos anotadores
Oscar Moglia (Uruguay) | 168 puntos |
Curiosidades
- La selección de EEUU fue representada por el equipo de Peoria Caterpillars, que había ganado el torneo de la Unión Atlética Amateur de los Estados Unidos (AAU).
Resumen del campeonato
El segundo Mundial de la historia también tuvo lugar en Sudamérica, como en realidad ocurrió con los cinco primeros. Estados Unidos tomaría la posta como campeón. Argentina no participó.
En un principio, San Pablo había sido designada como sede ya que por esas fechas se conmemoraba los 400 años de su fundación. Sin embargo, este proyecto inicial propuesto por Alberto Curi, por entonces titular de la Federación Brasileña de Básquet, se vio frustrado. Graves problemas en la estructura del techo del estadio obligó a la organización a trasladar el campeonato a Río de Janeiro.
Este no fue el único inconveniente que debió afrontar el torneo. Varios equipos del bloque socialista del este europeo no pudieron participar porque Brasil no mantenía relaciones diplomáticas con estas naciones. De esta forma, la Unión Soviética, Hungría y Checoslovaquia fueron reemplazados por Francia, Israel y Yugoslavia. La ausencia de estos conjuntos disminuyó notablemente el nivel del campeonato.
Argentina que había conquistado la medalla de plata en el Panamericano del 51’ y el cuarto puesto en los Juegos Olímpicos de Helsinki 52’, tampoco concurrió a la cita mundialista, debido a que el gobierno de Juan Domingo Perón también sostenía diferencias políticas con el gobierno brasileño.
El campeonato tenía tres claros candidatos: Estados Unidos, Brasil y Uruguay. El local contaba con figuras de la talla de Amaury, Algodón (Zenny de Acevedo), Passos, Almir, Edson, Rosabranca y Jathyr. Estados Unidos, que como ocurriera en la edición anterior, estuvo representado por el equipo amateur Peoria Caterpiller. Uruguay hacía su debut en estos torneos y traía como antecedente la medalla de bronce conquistada en los Juegos Olímpicos del 52, tras vencer a Argentina. Los tres equipos acabaron invictos en sus respectivos grupos. Sin embargo, en la ronda final, donde se enfrentaban todos contra todos, Estados Unidos mostró una clara superioridad. Uruguay no mantuvo el nivel de la etapa clasificatoria y cayó derrotado sorpresivamente ante Francia, Canadá, Estados Unidos y Filipinas.
En la jornada final, 30.000 personas llenaron el Maracanazinho con la ilusión de ver a la selección verde-amarela alzarse con la Copa. Pero, Estados Unidos le arrebató de sus manos el título, que conducidos por John Staton desplegaron un juego contundente y efectivo. Nueve victorias contra ninguna derrota y treinta puntos de diferencia promedio, son los números que muestran la superioridad desplegada por los inventores del balonscesto sobre el resto de los participantes.
Medallero histórico
Selección | Oro | Plata | Bronce | Total |
---|---|---|---|---|
Yugoslavia | 5 | 4 | 2 | 11 |
EEUU | 5 | 3 | 4 | 12 |
Rusia | 3 | 5 | 2 | 10 |
Brasil | 2 | 2 | 2 | 6 |
España | 2 | 0 | 0 | 2 |
Argentina | 1 | 2 | 0 | 3 |
Grecia | 0 | 1 | 0 | 1 |
Turquia | 0 | 1 | 0 | 1 |
Chile | 0 | 0 | 2 | 2 |
Francia | 0 | 0 | 2 | 2 |
Filipinas | 0 | 0 | 1 | 1 |
Croacia | 0 | 0 | 1 | 1 |
Alemania | 0 | 0 | 1 | 1 |
Lituania | 0 | 0 | 1 | 1 |
MVP
Año | MVP | Selección |
---|---|---|
1950 | Oscar Furlong | Argentina |
1954 | Kirby Minter | EEUU |
1959 | Amaury Pasos | Brasil |
1963 | Wlamir Marques | Brasil |
1967 | Ivo Daneu | Yugoslavia |
1970 | Sergei Belov | URSS |
1974 | Dragan Kicanovic | Yugoslavia |
1978 | Drazen Dalipagic | Yugoslavia |
1982 | Rolando Frazer | Panamá |
1986 | Drazen Petrovic | Yugoslavia |
1990 | Toni Kukoc | Yugoslavia |
1994 | Shaquille O´Neal | EEUU |
1998 | Dejan Bodiroga | R.F. Yugoslavia |
2002 | Dirk Nowitzki | Alemania |
2006 | Pau Gasol | España |
2010 | Kevin Durant | EEUU |
2014 | Kyrie Irving | EEUU |
2019 | Ricky Rubio | España |
Máximos anotadores
Jugadores | Selección | Puntos |
---|---|---|
Oscar Schmidt | Brasil | 843 |
Luis Scola | Argentina | 823 |
Andrew Gaze | Australia | 594 |
1963 | Yugoslavia | 563 |
Piculin Ortiz | Puerto Rico | 511 |
Dragan Kikanovic | Yugoslavia | 491 |
Pau Gasol | España | 482 |
Panagiotis Giannakis | Grecia | 469 |
Juan Carlos Navarro | España | 462 |
Marques Wlamir | Drazen Petrovic | 437 |
Los origenes
La historia del Campeonato Mundial está íntimamente ligada a la trayectoria personal de William Jones, el hombre que movió los hilos del baloncesto mundial en plena posguerra desde su despacho de la UNESCO, organismo del que era alto funcionario en Munich. Como un visionario más de los muchos que han acelerado los logros de la humanidad, William Jones se marcó un gran objetivo: convertir el baloncesto en uno de los motores que sacara a la sociedad de la depresión en que estaba sumida tras la espantosa guerra padecida.
Los Juegos Olímpicos de Londres significaron el primer paso para esta lenta recuperación de las heridas dejadas por la guerra. El baloncesto se apunta un gran éxito. Estados Unidos consigue el oro con facilidad, pero la participación es muy numerosa y el nivel de algunos equipos mejor de lo esperado tras un lustro de inactividad. Con este telón de fondo y las buenas vibraciones provocadas por el desarrollo de los Juegos, William Jones se embarca en la tarea de organizar un Campeonato Mundial y designa como país organizador a Argentina.
El 22 de Octubre de 1950 en el célebre Luna Park bonaerense se lanza el balón al aire con el que dará comienzo el primer partido de un Mundial. Perú y Yugoslavia tienen el honor de enfrentarse en un enfrentamiento histórico resuelto por un escaso 33-27 a favor de los peruanos.
Diez equipos participaron en este gran acontecimiento deportivo que contó con el apoyo total del gobierno argentino del General Perón, se saldó con el triunfo del equipo anfitrión y padeció la primera intromisión de la política al negarse Yugoslavia a jugar contra España.
Estas primeras ediciones quedaron marcadas por la mala organización y los frecuentes incumplimientos en materia de instalaciones, la intromisión de la política en la marcha de la competición y la pujanza del equipo brasileño. En el primer aspecto hay que destacar el traslado desde Sao Paulo a Río de Janeiro (1954) por no haberse finalizado la cancha prevista, motivo similar al que obligó a retrasar la edición chilena (1959) y disputar los encuentros en campos de fútbol, o el frío que padeció Montevideo (1967). La política que apareció en la primera edición
con la incomparecencia yugoslava ante España, continuó en tierras chilenas al negarse la Unión Soviética y Bulgaria a jugar contra Taiwán, lo que costó el titulo a los soviéticos, y culminó en 1962 con la negativa filipina a otorgar visados a los países comunistas de Europa, lo que motivó
la anulación del Campeonato y su traslado a Brasil, país que en el plano deportivo dominó las primeras ediciones con dos títulos y otros tantos
subcampeonatos.
La relajación en la “guerra fría” entre Estados Unidos y la Unión Soviética a comienzos de la década de los años setenta ahuyentó los
fantasmas de los problemas políticos, al tiempo que una cierta madurez de la competición permitió solventar los problemas de las infraestructuras. A partir de la edición disputada en Yugoslavia en 1970, el Campeonato entra en una fase de normalidad en la que solamente las flojas actuaciones de Estados Unidos -volcado en los Juegos Olímpicos, pero a espaldas del Mundial,- empañan la competición.
Son tiempos en los que Yugoslavia, con sus míticas estrellas Slavnic, Cosic, Kikanovic… y la URSS con los Sergei y Alexander Belov, Paulaskas, Tkachenko…, se alternan en la conquista del oro, siempre con Brasil como tercero en discordia ante el desinterésnorteamericano.
El campeonato del Mundo sale incólume de los sucesivos boicoteos a los Juegos Olímpicos de Moscú (1980) y Los Ángeles (1984). Este hecho
fortalece la competición, consigue que Estados Unidos envíe equipos de gran nivel a Colombia (1982), pese a caer en la final contra la URSS, y
España (1986) donde consiguen el título con un conjunto jovencísimo compuesto por futuros talentos de la NBA como David Robinson o Tyrone
Bogues entre otros. Aquel Mundial de 1986 con 24 equipos en liza marca un punto de inflexión en su desarrollo: canchas excepcionales, un público volcado y un espectáculo deportivo de primer nivel transmitido por televisión a todo el mundo.
La autorización de la FIBA para que los jugadores de la NBA participen en todas las competiciones y la desmembración de la Unión Soviética y Yugoslavia en diversas repúblicas independientes marcaron el inicio de una nueva etapa que tuvo por escenario las ciudades canadienses de Toronto y Hamilton en 1994.
A partir de esa edición, en la que Estados Unidos fue el equipo campeón, Yugoslavia en dos ocasiones y España entras dos ocasiones han entrado a formar parte de ese prestigioso club de los mejores equipos de baloncesto de las historia de los mundiales.