Objetivos del bote

El bote se debe utilizar exclusivamente cuando sea necesario buscando siempre uno de los siguientes objetivos:

  • Progresar buscando una mejor ubicación para lanzar.

  • Superar un oponente y conseguir lanzar con la menor oposición.

  • Para lograr una mejor situación para pasar, ganando ángulo de pase.

  • Pasar de pista trasera a delantera para poder pasar rápidamente de la fase de defensa a la de ataque.

  • Desarrollar acciones tácticas colectivas sistematizadas y enlazarlas con otras acciones dentro del sistema de juego.

  • Fijar la atención de los defensores.

  • Evitar infringir la regla de los 5 segundos.

  • Defender la posición del balón.

  • Evitar infringir la regla de los pasos.

Principios que rigen el bote

Se debe botar sólo cuando exista necesidad de hacerlo, jamás se debe agotar el bote inútilmente, pues si lo hago estaré facilitando la labor defensiva. Botar con la máxima seguridad posible: no desproteger el balón en ningún momento. Esto quiere decir que no se debe botar en zonas de riesgo cuando no se tiene el dominio suficiente para ello y cuando no hay seguridad de que se es capaz de conservar la posesión del balón.

Se debe mantener una posición y postura adecuados: flexionados y preparados para enlazar con otras acciones, reaccionando de forma rápida. Hay que botar en zonas donde sea fácil enlazar con progresión directa hacia canasta o con pase al compañero. Se tiene que botar con la máxima amplitud visual posible. Por eso el reverso se debe de utilizar como último recurso.

Aunque me vea obligado a botar de espaldas, la cabeza debe de estar lo más frontal posible. Y se debe de buscar la máxima profundidad posible. Botando en profundidad es cuando voy a provocar la reacción del defensor, pues me acercaré al aro. Ya que cuanto más cercano al nos situemos mayor será nuestro porcentaje de acierto.

También se debe no finalizar la acción de bote a menos que exista la posibilidad de un enlace con otra acción táctica. Y como último principio comentar que hay que cambiar la dinámica del bote (no monorrítmico) ante oponentes próximos: además de modificar la secuencia de bote continuamente, debe haber un acoso continuo al defensor, mediante fintas, si el defensor intentara robar el balón y fallara, el jugador con balón debe progresar a canasta.

Aspectos técnicos del bote

    Al botar, los dedos deben de estas abiertos, con la mano, la muñeca y el antebrazo en estado relajado de preparación. Se mantiene el codo flexionado cerca de la cadera, el antebrazo separado del cuerpo y paralelo al suelo. Las rodillas deben de estar flexionadas para asumir una posición ligeramente inclinada. La espalda debe conservarse relativamente derecha con la cabeza levantada, para poder ver todas las áreas de juego. Se empuja al balón contra el suelo con las puntas de los dedos, mediante flexión de muñeca, a una distancia comoda del cuerpo. La distancia desde el cuerpo se determina por la velocidad a la que se esta moviendo y por la proximidad de un defensor. Se controla el balón con los dedos y nunca se golpeará el balón o se le impulsará con las palmas de las manos.

Engaño o finta

    El engaño o finta son términos empleados para describir cualquier acción o maniobra realizada con o sin balón para engañar al contrario y hacerle perder el equilibrio. El defensor tiene que creer que se va a hacer una cosa, y cuando se mueva para defender contra la falsa maniobra, se realiza la acción verdadera.

Hay que atraer al defensor lo más cerca posible. Porque así tendrá que reaccionar ante cualquier acción del atacante, si esta a más de 2-3 metros tendrá tiempo de recobrarse y defenderse contra la maniobra ofensiva verdadera. Todo jugador necesita saber cómo y cuándo engañar y qué clase de engaño permitirá alcanzar un propósito concreto. Pueden combinarse la cabeza, los ojos, los brazos, las piernas, el cuerpo, los hombros, la voz y el balón en engaños múltiples, o utilizarse individualmente.

El engaño y el tipo de engaño empleado depende de si tiene o no el balón el jugador, de la posición de su contrario y de lo que se quiere hacer: pasar, botar, cruzar o colocarse en posición para un rebote. Independientemente del fin, un buen engaño o finta tiene que estar bien sincronizada, para provocar la reacción instantánea del contrario.

Tipos de bote

De avance con bote de velocidad

    El objetivo es conseguir velocidad. Se hace en una situación de desplazamiento sin defensores cerca. El bote se realiza a la altura de la cintura o algo más. La dirección o trayectoria que sigue el jugador es horizontal, para ello la mano debe contactar por encima y por detrás del balón. La trayectoria del balón en la salida (primer bote) es larga y horizontal, para tener tiempo de aumentar la velocidad de traslación del jugador con movimientos atléticos.

La posición de la pelota con respecto del cuerpo del jugador se realiza delante y al lado del cuerpo. La coordinación de piernas-bote es apoyo del pie correspondiente a mano de bote en el momento que se contacta con el balón; bote (contacto con el suelo) cuando el otro pie contacta con el suelo.

 

De avance con regate

    La diferencia que existe entre bote y regate es que el regate implica esquivar, cambiar de dirección utilizando como medio el bote. El atacante con balón tiene una serie de recursos para regatear al contrario. Si no puede superarlo con rapidez, tiene el recurso de cambio de dirección. Es muy importante saber cuando hay que realizarlo. Hay que estudiar al defensor, y aprovechar una debilidad de la defensa para mediante un cambio de ritmo realizar el cambio de mano y dirección.

 

Tipos de cambio de mano y dirección en el regate

Bote de avance con dos manos

Sólo se puede dar una vez, se utiliza normalmente por los pívots para ganar rápidamente la posición del defensor. Es un bote fuerte y enérgico,que se da entre las piernas y delante del cuerpo.

Cambios de mano por delante

En el momento de iniciar el cambio, adelantar la pierna de la mano con la que se bota. Inclinar el peso del cuerpo hacia dicha pierna y bajar más el bote del balón. Dar un golpe de muñeca de adelante hacia atrás de forma oblicua (lateral y hacia atrás), hacia la pierna contraria (el balón va de una mano a la otra, no una mano va a buscar a la otra).

Girar 45º sobre la punta de los pies. Cambiar de dirección y de ritmo, saliendo primero con la pierna más alejada a la mano que realizó el engaño, de esta manera mi cuerpo me sirve de protección contra la defensa. No se debe mirar el balón en todo el cambio y se debe mantener una visión periférica máxima. Este apartado es común a los diferentes tipos de cambios de mano. Es muy importante coordinar el cambio de mano con el cruce de la pierna, pues así tendrá mayor rapidez, mejor protección y alejará más al defensor del balón.

Cambio de mano con reverso

    Se dirige hacia al lado contrario al que queremos tomar. El pie atrasado coincide con la mano de bote. Se carga el peso del cuerpo sobre la pierna más adelantada, realizando un pivote hacia atrás sobre esta. Realizar el bote de cambio de mano hacia atrás pero con la misma mano que se iba botando inicialmente, envolviendo el balón ligeramente por el hemisferio superior.

El cuerpo siempre flexionando en la llegada y en el cambio. Hay que dar la espalda al defensor interponiendo la pierna y el brazo contrarios a la mano del balón. Girar el cuerpo y pies hacia la dirección que queremos tomar, girando la cabeza para ver al defensor y el campo. Es más aconsejable hacerlo sin cambio de mano, ya que en ocasiones las defensas buscan que el atacante realice este movimiento para hacer un dos contra uno y tener oportunidad de robar el balón, y el riesgo disminuye no realizando el cambio de mano.

Cambio de mano bajo las piernas

Se bota en dirección contraria a la que queremos tomar. Adelantamos la pierna contraria a la mano que bota. Se realiza un bote de delante-atrás, teniendo las piernas separadas y pasando entre ellas el balón, tras un golpe de muñeca yendo de una mano hacia la otra. Giramos hacia delante sobre la pierna más adelantada interponiendo el cuerpo entre el defensor y el balón, al mismo tiempo que se efectúa el cambio de ritmo.

Cambio de mano por detrás bajo las piernas

Realizamos el mismo sistema que en el cambio de mano por delante bajo las piernas, cambiando la pierna, ahora la pierna más adelantada es de la mano de bote. Damos un golpe de muñeca de atrás hacia delante, esperando la mano contraria al balón pr delante.

Cambio de mano por detrás de la espalda

Se va en dirección contraria a la que queramos tomar. Adelantamos la pierna contraria a la mano que bota. Se da un bote hacia atrás posteriormente, echando el cuerpo un poco hacia adelante y flexionando las rodillas, dando un bote por detrás de la espalda y realizando el brazo un movimiento de acompañamiento al balón para terminar con un golpe de muñeca, que llevará el balón al otro lado del cuerpo, donde será recogido por la otra mano que espera el balón por delante. Giramos los pies y el cuerpo cambiando de dirección y de ritmo interponiendo de esta forma el cuerpo entre el defensor y el balón.

Cambio de ritmo con balón

Es un cambio de velocidad brusco de manos a más. Realizaremos una parada en dos tiempos si dejar de botar, el balón esta protegido por la pierna más adelantada, sobre la cual se lleva el peso del cuerpo. Cuando el defensor se desequilibra o espera nuestro cambio de dirección, salimos rápidamente efectuando un cambio de ritmo en el mismo sentido que traíamos.

Finta de cambio de dirección

El jugador botando efectúa una finta de cambio de dirección adelantando en dirección opuesta a la que sigue la pierna contraria al balón, cargando sobre esta el peso del cuerpo e inclinando el tronco en la misma dirección. Simultáneamente alejamos el balón del cuerpo, para dar un paso corto con la pierna próxima al balón y otro largo con la pierna de finta, cruzándola por delante del defensor y siguiendo en la dirección que llevaba en un principio.

Protegemos la salida con el brazo, hombro y tronco contrarios al bote y salimos con un fuerte cambio de ritmo.

Finta de reverso

Se efectúa la misma mecánica que el reverso, pero al girar la cabeza y ver que el defensor ha reaccionado y cerrado el camino se gira hacia adelante llevando el balón, siguiendo de frente. Realizamos medio giro atrás, medio giro adelante para continuar de frente.

Finta de parada

Esta finta consiste en simular una parada como para realizar un lanzamiento, mirando a canasta para después continuar mi ritmo con un bote más extenso una vez que hemos logrado engañar al defensor que está en nuestro lateral.

Finta con regreso fingido

Se realiza una parada en la que el peso del cuerpo pasa de la pierna adelantada, que es la más cercana al contrario, a la atrasada. Si logramos engañar al contrario, volvemos a lanzar el peso hacia delante para realizar una salida explosiva. Si no se produce reacción alguna, efectuamos el lanzamiento.

Bote de protección

    El objetivo a conseguir es la seguridad en el bote. Hay cuatro tipos de situaciones: cuando se esta defendido de cerca, cuando se intenta progresar al aro bajo un fuerte marcaje, cuando se espera botando a que mis compañeros acción de desmarque, y cuando se quiere conservar la posesión del balón en los finales de partido.

    La altura del bote es baja, entre la rodilla y la cadera. Al durar menos la fase aérea, el balón más tiempo en contacto con mi mano que en el aire. Con ello consigo lanzar, pasar o cambiar de ritmo en el minimo tiempo posible y dificultar la acción del defensor que intenta robarme el balón. La dirección es casi vertical, la mano contacta justo encima del balón. Los despalzamientos serán, por tanto cortos. Con respecto a nuestro cuerpo, el bote se realiza lateral a nivel del pie retrasado. El brazo libre se aleja del cuerpo a modo de escudo protector e interpongo mi cuerpo entre el balón y el defensor. Los desplazamientos se realizan sin cruzar los pies y lateralizando respecto a donde apuntan los pies. La coordinación piernas-bote es apoyo del pie adelantado (contrario a la mano de bote) mientras la pelota impacta en el suelo y avanzo y apoyo el pie atrasado (el del mismo lado de la mano de bote) mientras la mano de bote se halla en fase de contacto.

Scroll al inicio