El balance defensivo son las actuaciones planteadas tras la pérdida de la posesión del balón para impedir el contraataque. Esta pérdida puede venir tras una acción involuntaria (robo o infracción reglamentaria) o una acción voluntaria, como es un lanzamiento a canasta no convertido sin haber podido recuperar el rebote ofensivo.Esta...
Entrenadores de Baloncesto
Si tienes intención de ser entrenador de baloncesto en España, debes conocer cómo proceder para obtener la titulación correspondiente. La superación de cuatro cursos formativos convocados por federaciones de baloncesto puede llevarte en aproximadamente tres años a ser profesional y dirigir equipos de la Liga ACB.
Licencia nivel 0:
En primer lugar, puedes apuntarte a este curso de introducción a este deporte, aunque no es imprescindible. Si planeas apuntarte, acude a una federación o club de baloncesto e infórmate de cuándo organizan la próxima convocatoria. Por otro lado, como requisitos necesitas ser mayor de 16 años y contar con el graduado escolar.
Licencia nivel 1:
Este curso ofrece el título de entrenador de baloncesto, y te permite formarte para entrenar este deporte hasta la categoría junior, donde puedes dirigir equipos en competiciones escolares. Además no es necesario haber cursado el nivel 0 previamente para apuntarse. Los cursos de entrenador los imparten las federaciones de baloncesto provinciales y regionales y los clubes de baloncesto.
Licencia nivel 2:
La licencia de segundo nivel permite entrenar en competiciones regionales, con un nivel medio, donde puedes entrenar a equipos juveniles. Sin embargo tiene ciertos requisitos, como ser mayor de 18 años, titulación en secundaria y haber superado el nivel 1. Estos cursos comprenden formación, entrenamiento, táctica, dirección del equipo, reglas del juego, preparación física, psicología del baloncesto y medicina deportiva. Por lo tanto, todos los contenidos necesarios para aprender a ser entrenador de básquet.
Licencia nivel 3:
Tras los dos años que se tarda en cursar los niveles 0, 1 y 2, puedes pasar al nivel 3, que se trata del nivel superior. Este curso de entrenador es convocado por la Federación Española de Baloncesto en una ciudad concreta cada año y es impartido por entrenadores de renombre. Con él tienes licencia para entrenar a cualquier equipo profesional de la Liga EBA o ACB. Dotado de mayor complejidad que los anteriores, este nivel se organiza en cuatro bloques, que incluyen la dirección de equipos de baloncesto, la formación del jugador, la táctica y el entrenamiento de baloncesto.
Por último, una vez que hayas conseguido superar estas categorías para ejercer como entrenador profesional, puedes realizar un master de formación y participar en clinics impartidos por profesionales. De esta manera tu especialización será incluso mejor y podrás aprender de los más grandes del baloncesto.
Ejercicios de defensa
La defensa a menudo puede pasarse por alto o estar poco desarrollada, pero con estos ejercicios de baloncesto especializados para la defensa, podrás hacer que tus jugadores se pongan al día de forma rápida y eficiente. Desde ejercicios de juego de pies y ejercicios de rebote hasta técnicas de posicionamiento...
Ejercicios de pase Baloncesto
Pase de beisbol, recepción y finalizaciónEmpezaremos con el jugador lanzando el balón contra el tablero, cogiendo el rebote en el aire, y realizando un buen primer pase de salida sobre la recepción del jugador situado en la prolongación de tiros libres. Éste realizará una entrada en el aro contrario, para...
Ejercicios de bote Baloncesto
El bote es un fundamento básico a dominar en el baloncesto. Quizás su intervención en el juego necesite de una aportación esporádica, pero a la vez muy necesaria en el juego.Para ello, se os propone una progresión metodológica, en dónde se puede ver el trabajo que se puede plantear para...
Ejercicios de tiro Baloncesto
Ejercicios mecánica de tiroLos principales detalles que tenemos que tener en cuenta para mejorar nuestra mecánica de tiro son los siguientes:Flexión de las piernas, con el balón entre las manos y abajo.Elevación de los brazos en posición de tiro. La teoría nos dice que el brazo tiene que estar en...
¿Qué es un zipper en baloncesto?
El zipper en baloncesto es una jugada que se utiliza para crear oportunidades de tiro y desmarques efectivos. Esta variante de la ofensiva se basa en el movimiento coordinado de los jugadores, lo que permite liberar a los tiradores y facilitar el acceso al aro. Implementar el zipper en tu...
¿Qué es un shuffle en baloncesto?
La jugada de baloncesto conocida como "shuffle" o "jugada de cuernos" es una estrategia efectiva para desmarcarse y crear oportunidades de tiro. Esta jugada se basa en una serie de movimientos coordinados entre los jugadores, donde los dos jugadores que se encuentran en la parte superior de la zona de...
Jugada carretón en baloncesto
La jugada carretón en baloncesto es una de las estrategias más efectivas y emocionantes que se pueden implementar en el juego. Esta maniobra se caracteriza por su capacidad para crear espacios y desmarcar jugadores, permitiendo así abrir oportunidades de anotación. Al ejecutar un carretón, los jugadores utilizan su movimiento coordinado...
¿Qué es un flex en baloncesto?
La jugada flex en baloncesto es una estrategia ofensiva que busca crear oportunidades de anotación a través de movimientos coordinados y sin balón. Esta jugada se basa en el trabajo en equipo y la comprensión del espacio en la cancha, permitiendo a los jugadores aprovechar las defensas rivales. La flexibilidad...
El pick and pop en baloncesto
¿Qué es el pick and pop en baloncesto?En baloncesto, el pick and pop es una jugada colectiva que realiza el equipo atacante. El pick and pop consiste en que un jugador realiza un bloqueo directo al defensor del jugador con posesión del balón y, seguidamente, el bloqueador se abre hacia afuera para...
El pick and roll en baloncesto
¿Qué es el pick and roll en baloncesto?En baloncesto, el pick and roll es una jugada colectiva que realiza el equipo atacante. El pick and roll consiste en que un jugador realiza un bloqueo directo al defensor del jugador con posesión del balón, seguidamente, el bloqueador continua la acción cortando hacia canasta.El...
- El papel de los entrenadores de baloncesto a nivel internacional
- Entrenadores de baloncesto en España: Historia y actualidad
- Desarrollo y formación de entrenadores en Europa
- Jordi Fernández y Pep Clarós: Entrenadores españoles en ligas internacionales
- El impacto de los entrenadores en la NBA y el baloncesto de EE. UU.
- Diferencias entre la formación de entrenadores en España, Europa y EE. UU.
- El futuro de los entrenadores de baloncesto en el ámbito global
- Todos los entrenadores del Real Madrid de baloncesto
- Todos los seleccionadores de la Selección Española Absoluta
- Frases motivadoras de baloncesto
- Los 5 mejores entrenadores en la historia de la NBA
El papel de los entrenadores de baloncesto a nivel internacional
El baloncesto, como deporte global, no solo depende del talento de los jugadores, sino también del conocimiento, experiencia y habilidades de sus entrenadores. Los entrenadores de baloncesto en España, Europa y Estados Unidos han dejado una huella imborrable en la evolución y expansión del deporte a nivel internacional. Sus métodos, estrategias y filosofías de juego han influido en generaciones de jugadores y entrenadores en todo el mundo.
En las últimas décadas, entrenadores de países como España han comenzado a brillar más allá de sus fronteras, logrando posiciones de relevancia en ligas de prestigio como la NBA. Esta tendencia refleja cómo el baloncesto se ha convertido en un verdadero fenómeno global, donde los entrenadores juegan un papel fundamental en la construcción de equipos ganadores y en el desarrollo de nuevos talentos.
Entrenadores de baloncesto en España: Historia y actualidad
España ha sido una cuna de talento tanto para jugadores como para entrenadores de baloncesto. Desde la creación de la Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto (AEEB), el país ha mantenido un fuerte enfoque en la formación y el desarrollo continuo de los entrenadores. El baloncesto español ha crecido notablemente desde los años 80, cuando el país comenzó a destacarse a nivel internacional.
Hoy en día, entrenadores como Jordi Fernández, quien ha trabajado en la NBA, son ejemplos del éxito del modelo de formación español. La AEEB ofrece un extenso programa de formación para entrenadores, asegurando que los futuros técnicos cuenten con las herramientas necesarias para triunfar tanto a nivel local como internacional. Desde categorías menores hasta el baloncesto profesional, España ha consolidado una reputación por desarrollar entrenadores con un profundo entendimiento táctico y estratégico del juego.
Además, con la globalización del deporte, cada vez más entrenadores españoles se están aventurando a entrenar equipos en ligas europeas y estadounidenses, donde sus métodos y filosofías están siendo reconocidos por su éxito.
Desarrollo y formación de entrenadores en Europa
En Europa, la formación de entrenadores de baloncesto sigue un enfoque riguroso y estandarizado. Ligas como la ACB (Liga Endesa en España) o la Euroliga han impulsado la necesidad de un entrenamiento de alta calidad, donde el conocimiento técnico, la capacidad para gestionar grupos y el enfoque táctico son clave. Los entrenadores en Europa a menudo pasan por un proceso largo de certificación que incluye el estudio del juego, el aprendizaje de las técnicas más modernas y la adquisición de habilidades para la gestión de equipos.
Una de las diferencias clave entre el desarrollo de entrenadores en Europa y EE. UU. es el enfoque en la teoría y el análisis del juego. Mientras que en Estados Unidos la experiencia práctica y el "coaching" en la cancha suelen ser más valorados, en Europa existe una inclinación más marcada hacia el estudio de la táctica y la estrategia desde las etapas tempranas de la carrera de un entrenador.
En países como España, Italia y Serbia, las academias y federaciones de baloncesto han jugado un papel crucial en la creación de programas de desarrollo para entrenadores. Estos programas no solo cubren aspectos técnicos, sino también la gestión psicológica de los jugadores, que es cada vez más relevante en el baloncesto moderno.
Jordi Fernández y Pep Clarós: Entrenadores españoles en ligas internacionales
Jordi Fernández y Pep Clarós son ejemplos de entrenadores españoles que han logrado un éxito destacado en el ámbito internacional. Ambos han llevado sus carreras más allá de España, aplicando sus conocimientos y experiencia en ligas de primer nivel como la NBA y competiciones internacionales como el Mundial de Baloncesto.
Jordi Fernández, por ejemplo, es uno de los entrenadores españoles más reconocidos en Estados Unidos, habiendo trabajado como asistente en equipos de la NBA, incluyendo los Brooklyn Nets. Su éxito no solo radica en su conocimiento técnico del juego, sino también en su capacidad para adaptarse a diferentes culturas deportivas y estilos de juego. Fernández representa una nueva generación de entrenadores europeos que han logrado romper barreras en la NBA, un espacio tradicionalmente dominado por entrenadores estadounidenses.
Por otro lado, Pep Clarós ha dejado su huella en diversas competiciones internacionales, mostrando cómo los entrenadores españoles pueden aportar una visión táctica única al baloncesto global. Ambos entrenadores han destacado por su versatilidad, adaptabilidad y capacidad para innovar en entornos competitivos exigentes.
El impacto de los entrenadores en la NBA y el baloncesto de EE. UU.
La NBA, considerada la mejor liga de baloncesto del mundo, ha sido históricamente dominada por entrenadores estadounidenses. Sin embargo, en las últimas décadas, entrenadores internacionales han comenzado a ganar terreno, con figuras como Jordi Fernández demostrando que el talento europeo también puede triunfar en los banquillos de la NBA.
El enfoque estadounidense hacia el entrenamiento de baloncesto se centra en el "coaching" práctico, la motivación y la gestión del vestuario. Muchos entrenadores en la NBA provienen de la experiencia como jugadores, lo que les otorga una ventaja en cuanto a la comprensión directa del juego desde dentro de la cancha. No obstante, los entrenadores europeos, con su énfasis en la táctica y el análisis, han sabido complementar esta metodología, introduciendo enfoques más académicos y estructurados al baloncesto estadounidense.
La integración de entrenadores internacionales en la NBA ha aportado una mayor diversidad de estilos de juego y de preparación táctica. Este cruce de culturas ha enriquecido el baloncesto a nivel global, permitiendo a entrenadores como Fernández destacarse en una de las ligas más competitivas del mundo.
Diferencias entre la formación de entrenadores en España, Europa y EE. UU.
La formación de entrenadores de baloncesto en España, Europa y Estados Unidos presenta diferencias notables en cuanto a enfoque y metodología. En España y Europa, la formación es más estructurada y teórica, con un énfasis en la preparación táctica desde las primeras etapas de la carrera de un entrenador. La formación se centra en el análisis profundo del juego, la gestión psicológica de los equipos y la creación de estrategias a largo plazo.
Por otro lado, en Estados Unidos, la formación de entrenadores tiende a ser más práctica y orientada a la experiencia directa. Los entrenadores estadounidenses suelen ascender a través de las ligas universitarias (NCAA), donde la experiencia práctica es clave. En la NBA, el éxito de un entrenador está estrechamente vinculado a su capacidad para gestionar el vestuario y motivar a los jugadores, más que a la preparación táctica en sí misma.
Estas diferencias han hecho que los entrenadores europeos que trabajan en EE. UU., como Jordi Fernández, aporten una visión táctica más detallada, enriqueciendo el baloncesto estadounidense con un enfoque más académico y analítico.
El futuro de los entrenadores de baloncesto en el ámbito global
El futuro de los entrenadores de baloncesto parece estar encaminado hacia una mayor integración internacional. Cada vez más entrenadores europeos están siendo contratados por equipos de la NBA, mientras que entrenadores estadounidenses también se están aventurando a dirigir equipos en Europa y Asia. Esta tendencia apunta a una globalización del conocimiento y la metodología en el baloncesto, donde las mejores prácticas de ambos continentes se entrelazan para crear un deporte más dinámico y competitivo.
Además, el creciente uso de la tecnología y el análisis de datos en el baloncesto moderno está redefiniendo el rol de los entrenadores. El acceso a grandes cantidades de información permite a los entrenadores desarrollar estrategias más complejas y personalizadas para cada jugador, lo que requerirá una constante actualización y formación en este campo.
Todos los entrenadores del Real Madrid de baloncesto
Freddy Borrás (1950-1954)
Durante la década de los 40, el Real Madrid se nutrió de jugadores procedentes de las antiguas colonias españolas, principalmente de Filipinas, Cuba y Puerto Rico. Por norma general, eran hijos de inmigrantes que regresaban a España para estudiar. Su conocimiento del juego era mucho más avanzado, por lo que rápidamente destacaban sobre los jugadores formados de manera local.
Fue el caso de Borrás, que arribó a Madrid desde Puerto Rico con un visado de estudios. Comenzó en el Real Madrid como jugador, para después compaginar el puesto con el del entrenador durante tres temporadas (1950-1954). Bajo su batuta, los blancos consiguieron los tres primeros campeonatos de España de su historia. Aunque, quizá, su legado más importante sea el haber sido el mentor de Pedro Ferrandiz, autentica figura clave del baloncesto blanco.
Pedro Ferrándiz (1959-1962, 1964/65, 1966-1975)
Ferrandiz asumió la dirección del Real Madrid en la temporada 1959/60. El conjunto blanco era ya un proyecto ganador. Se habían disputado tres ediciones de Liga, de las que había ganado las dos primeras. Además, en la Copa, después de las conquistadas por Borrás, había levantado otras dos más. Sin embargo, un doblete culé en la 58/59 hizo que Raimundo Saporta le diese la alternativa. Ferrandiz había sido campeón de España con el Real Madrid en infantiles, juveniles y juniors. Ahora, le llegaba la alternativa con el primer equipo.
Durante su primera temporada hizo un doblete de Liga y Copa. Aunque pronto la obsesión viraría a conseguir ganar la Copa de Europa. Fue precisamente en la máxima competición continental donde una jugada ordenada por Ferrándiz retrataría lo avanzado que estaba a su tiempo. En la ida de los octavos contra el Varese, el partido llegó empatado a los instantes finales. Los blancos estaban sin varios jugadores clave como Wayne Hightower, Stan Morrison o Carlos Sevillano, por lo que la prórroga no les interesaba. Así, el entrenador español ordenó a uno de sus pupilos, Lorenzo Alocén, que anotase en su propia canasta. Inicialmente, la afición italiana se burló de él. Poco después, comprendió lo que había pasado. En caso de ir al tiempo extra, es muy probable que el Varese hubiese ganado de muchos puntos de diferencia, algo que contaba para el global de la eliminatoria. De esta manera, el Real Madrid se aseguró que, prácticamente, con ganar en Madrid, el pase a cuartos estuviese hecho. Y así fue, en casa los blancos se impusieron por 83 a 62 y avanzaron de ronda. La FIBA se vio obligada a cambiar las normas, desde entonces cualquiera que se anotase en su canasta de forma intencionada sería sancionado por dos años.
Aquel año, temporada 1961/62, el Madrid no fue campeón de Europa. Perdió la final contra el Dinamo Tiblisi. De hecho, los madridistas no conquistarían su primer cetro europeo hasta la 63/64, entonces con Joaquín Hernández en el banquillo. Ferrándiz había pasado a ser el director de la sección. El hiato le duró poco, ya que un año más tarde tuvo que regresar al banco por el fallecimiento de Hernández por un infarto. Aquella temporada los madrileños también lograron reinar en Europa, un campeonato sin asteriscos ya que el anterior se había producido sin los equipos soviéticos en el torneo.
En total, Pedro Ferrándiz ganó 4 Copas de Europa, 12 Ligas y 11 Copas. Siendo, todavía, el técnico más laureado en la historia del club.También dejó para la historia algunos récords imposibles de igualar, como los tres años que el Madrid estuvo invicto en Liga entre 1971 y 1975 (88 partidos sin perder). No solo eso, también se mostró como un avanzado a su tiempo, reclutando en Estados Unidos a algunos de los mejores jugadores del momento cuando realizar aquellas operaciones no era nada sencillo. Con él llegaron al equipo blanco estrellas de la talla de Hightower, Clyfford Luyk, Wayne Brabender o Walter Szczerbiak entre otros. Sus méritos le llevaron a ser miembro del Salón de la Fama del baloncesto de Springfield (solo Antonio Díaz-Miguel y Pau Gasol han logrado ese honor en nuestro país).
Lolo Sainz (1975-1989)
Sainz fue jugador de Ferrándiz y, después, su segundo entrenador en la 71/72. Por ello, tenía sentido que fuese su heredero una vez el mito abandonase el banquillo blanco. Conocía el club, conocía la metodología y la aplicó hasta el punto de ser el segundo técnico más laureado en la historia de la Casa Blanca. Lo hizo, además, en los años de la explosión del baloncesto en España. Una época, sobre todo la década de los 80, en la que llegó a rivalizar con el fútbol en audiencias e interés del público. Es la era de Fernando Martín, Mirza Delibasic y, sobre todo, Drazen Petrovic. También la de los Iturriaga, Corbalán, Llorente o Romay que ganarían la plata de Los Ángeles 84 para España.
Más interés implicaba más competencia. El deporte tiene mucho de pendular y después de varios años de dominio blanco absoluto, la moneda giró la cara apuntando hacia Cataluña. El Barça invirtió mucho dinero en el que fue el resurgir de su sección, reviviendo así una rivalidad que todavía dura en la actualidad. Pese a todo, Sainz logró marcharse del Madrid con 22 títulos ganados. Destacan, claro, las dos Copas de Europa conseguidas de forma consecutiva en 1979 y 1980. Pero también las 8 Ligas, 4 Copas, 2 Recopas y 1 Korac que engalanan su palmarés.
George Karl (1989/90, 1991/92)
Con el cambio de década, el Real Madrid buscó un golpe de efecto y, para ello, se fue a por un entrenador puntero norteamericano. Lo intentó con Donnie Nelson, entonces en unos buenos Golden State Warriors. Este les rechazó, aunque les recomendó un nombre: George Karl. La aventura de Karl en España no fue satisfactoria. Su sistema de rotaciones no fue comprendido en un baloncesto todavía muy anclado en la diferencia entre titulares y suplentes, los fichajes de jugadores estadounidenses resultaron un fracaso y, por si fuese poco, el equipo recibió el golpe devastador de la muerte de Martín en accidente de tráfico.
Karl cerró su primer año sin títulos y se marchó a EE.UU, para entrenar en la CBA. Volvería en la 91/92, aunque sería cesado a mitad de temporada. Curiosamente, tras fracasar en España, llegó a los Seattle Supersonics, con los que disputó las Finales de la NBA en 1996 contra los Chicago Bulls de Michael Jordan. No solo eso, sino que entrenaría un total de 27 temporadas en la mejor Liga del mundo, siendo elegido mejor entrenador en 2012 cuando estaba el frente de los Denver Nuggets. Karl fue nombrado miembro del Salón de la Fama en 2022. En su discurso de entrada, se acordó de su etapa en España, que calificó como una de las más importantes de su vida, y en especial del fallecimiento de Martín.
Zeljko Obradovic (1994 - 1997)
Probablemente, el mejor entrenador europeo de la historia. Cuando Obradovic llegó al Real Madrid, ya poseía dos de las nueve Euroligas que atesora en su palmarés. Más que nadie. De hecho, su llegada al club blanco venía a paliar la deuda que los madridistas tenían con la que había sido su competición fetiche por excelencia. La última Copa de Europa conquistaba databa de 1980. Demasiados años para un club al que le gusta verse como el monarca del viejo continente.
En el Madrid, Obradovic encontró a Arvydas Sabonis, recuperado para el baloncesto después de una lesión que amenazaba con poner fin a su carrera. Juntos, en 1995 levantaron la Octava en la Final Four de Zaragoza. El paso de Zeljko por Madrid también dejó una Recopa de Europa, aunque curiosamente no pudo levantar ningún título nacional.
Sergio Scariolo (1999 - 2002)
De hecho, entre 1994 y 1999, el Real Madrid estuvo cinco años sin ganar la ACB. La sequía en la Copa del Rey se prolongó aún más (de 1993 a 2011). En un club hegemónico como el madridista, aquellos fracasos eran intolerables. A la sequía en la competición liguera le puso fin un italiano de pelo engominado al que, con el tiempo, identificamos casi más con nuestro baloncesto que con el pallacanestro del que procede. Sergio Scariolo llegó al Real Madrid con 38 años y plenos poderes. Fue nombrado entrenador y director general de la sección de baloncesto, y en su primera temporada consiguió alzar la tan ansiada ACB derrotando al Barcelona por 3-2 en la final.
Un inicio prometedor que, sin embargo, se quedó ahí. En sus dos siguientes temporadas no logró ningún título más. De hecho, en su última campaña, ni siquiera disputó ninguna final. La sección de baloncesto estaba sumergida en una crisis institucional de la que tardaría aún en salir. Scariolo, sin embargo, puso rumbo a Málaga, ganando con el Unicaja la Copa de 2005 y la Liga de 2006. Años después sería nombrado seleccionador español, pero esa es otra historia.
Pablo Laso (2011 - 2022)
No es que entre Scariolo y Laso no pasase nada en el banquillo del Real Madrid. Evidentemente hubo varios inquilinos ilustres: Bozidar Maljkovic, Joan Plaza, Ettore Messina… De hecho, Boza ganó la ACB en la 2004/05 con el histórico triple de Alberto Herreros en Vitoria, mientras que Plaza consiguió un doblete ACB y ULEB en la 2006/07. Sin embargo, el club blanco no encontró en ningún momento la continuidad en la cima que su historia requiere. No hasta la llegada de un entrenador de perfil bajo, que venía del modesto GBC y contra el que algunos aficionados llegaron a protestar por su fichaje.
Pablo Laso arribó al Real Madrid en 2011 y se convirtió en pleno derecho en uno de los entrenadores más importantes en la vasta historia de la entidad. No solo por todo lo que ganó: 2 Euroligas, 6 Ligas, 6 Copas y 7 Supercopas, sino también por cómo lo hizo. Rodeado de jugadores que son historia absoluta del basket europeo: Sergio Llull, Sergio Rodríguez, Rudy Fernández, Felipe Reyes, Luka Doncic, Jaycee Carroll… el Madrid de Laso se diferenció por ser un equipo tremendamente competitivo que realizaba uno de los baloncestos más divertidos del continente. Una época brillante, en la que el baloncesto madridista se convirtió en el rival a batir a todos los niveles.
La época de Laso terminó de forma bastante abrupta cuando, en plena final de la ACB, sufrió un infarto de miocardio que le obligó a parar. Pese a que quiso regresar para la siguiente campaña, el club se mostró contrario alegando su condición médica y lo que había sido una unión exitosa se terminó de un día para otro.
Chus Mateo (2022 - ...)
Chus Mateo, su segundo, que ya se había hecho cargo del equipo durante la final contra el Barça, ganada 3-1 por los blancos, fue ratificado como primer entrenador. Pese al peso que supone sustituir a toda una leyenda, con parte de la afición en contra al no entender la decisión del club, el madrileño logró coronarse campeón de Europa en su primer curso al cargo del equipo. Lo hizo, además, en una edición surrealista, levantando un 0-2 en cuartos de final contra el Partizán después de una pelea campal en el Wizink Center en el segundo choque de la serie. En semifiinales, el Real Madrid se deshizo del Barça, seguramente el gran favorito, y en la final derrotaron al Olympiacos por 78-79 con una mandarina de Llull en los instantes finales.
- 1935/36: Segundo Braña
- 1939 - 1943: Cholo Méndez
- 1943 - 1945: Anselmo López Martín
- 1945/46: Claudio Alonso
- 1946/47: Anselmo López Martín
- 1947/48: José Borrero
- 1948/49: Felipe Kalmo
- 1949 - 1954: Freddy Borrás
- 1954 - 1958: Ignacio Pinedo
- 1958/59: Jacinto Ardevínez
- 1959 - 1962: Pedro Ferrándiz
- 1962 - 1964: Joaquín Hernández
- 1964/65: Pedro Ferrándiz
- 1965/66: Robert Busnel
- 1966 - 1975: Pedro Ferrándiz
- 1975 - 1989: Lolo Sainz
- 1989/90: George Karl
- 1990/91: Wayne Brabender (cesado) | Ignacio Pinedo | Ángel González
- 1991/92: George Karl (cesado)
- 1991 - 1994: Clyfford Luyk
- 1994 - 1997: Zeljko Obradovic
- 1997/98: Miguel Ángel Martín | Tirso Llorente
- 1998/99: Clyfford Luyk
- 1999 - 2002: Sergio Scariolo
- 2002/03: Javier Imbroda
- 2003/04 Julio Lamas
- 2004 - 2006: Bozidar Maljkovic
- 2006 - 2009: Joan Plaza
- 2009 - 2011: Ettore Messina (cesado) | Emanuele Molin (10/11)
- 2011 - 2022: Pablo Laso
- 2022: Chus Mateo
Todos los seleccionadores de la Selección Española Absoluta
PEDRO FERRÁNDIZ
1965 Eurobasket Moscú 11ª
ANTONIO DÍAZ MIGUEL
1967 Eurobasket Helsinki 10ª
1968 JJ.OO. Mexico 7ª
1969 Eurobasket Nápoles 5ª
1971 Eurobasket Essen 7ª
1972 JJ.OO. Múnich 11ª
1973 Eurobasket Barcelona PLATA
1974 Mundobasket P Rico 5ª
1975 Eurobasket Belgrado 4ª
1977 Eurobasket Lieja 9ª
1979 Eurobasket Turín 6ª
1980 JJ.OO. Moscú 4ª
1981 Eurobasket Praga 4ª
1982 Mundobasket Colombia 4ª
1983 Eurobasket Nantes PLATA
1984 JJ.OO. Los Angeles PLATA
1985 Eurobasket Sttutgart 4ª
1986 Mundobasket España 5ª
1987 Eurobasket Atenas 4ª
1988 JJ.OO. Seúl 8ª
1989 Eurobasket Zagreb 5ª
1990 Mundobasket Argentina 10ª
1991 Eurobasket Roma BRONCE
1992 JJ.OO. Barcelona 9ª
LOLO SAINZ
1993 Eurobasket Munich 5ª
1994 Mundial Toronto 10ª
1995 Eurobasket Atenas 6ª
1997 Eurobasket Barcelona 5ª
1998 Mundial Atenas 5ª
1999 Eurobasket Francia PLATA
2000 JJ.OO. Sidney 9ª
JAVIER IMBRODA
2001 Eurobasket Turquía BRONCE
2002 Mundial Indianápolis 5ª
MONCHO LÓPEZ
2003 Eurobasket Suecia PLATA
MARIO PESQUERA
2005 Eurobasket Serbia 4º
2004 JJ.OO. Atenas 7º
PEPU HERNÁNDEZ
2007 Eurobasket España PLATA
2006 Mundial Japón ORO
AÍTO GARCÍA RENESES
2008 JJ.OO. Pekín PLATA
SERGIO SCARIOLO
2009 Europeo Polonia ORO
2010 Mundial Turquía 6º
2011 Europeo Serbia ORO
2012 Juegos de Londres PLATA
Frases motivadoras de baloncesto
1. He tenido suficiente éxito para dos vidas juntas, mi éxito es talento junto a trabajo duro y una buena dosis de suerte. (Kareem Abdul-Jabbar), Lew Alcindor tenía muy claro cómo lograr sus objetivos.
2. La parte más importante de la profesión reside en la pista de entrenamiento, no en el partido. Llegas a cierto punto en que has de confiar en los jugadores para traducir a la acción lo que han aprendido. (Phil Jackson), Sabias palabras del que es, tal vez, el mejor entrenador de baloncesto de la historia.
3. Perder balones es la antesala de un mal ataque. (Antonio Díaz Miguel), Uno de los principales temores de los entrenadores: la mala selección de pase y los desajustes tácticos.
4. Conseguir buenos jugadores es fácil. Conseguir que jueguen juntos es la parte más difícil. (Casey Stengel), La cohesión entre estrellas del baloncesto es muy compleja.
5. Todos los entrenadores somos creativos, pero si no se tiene una buena base de datos no se llega a ningún sitio. (Gustavo Aranzana), El aspecto analítico es esencial para ser un entrenador de élite.
6. No puedes elegir el modo de perder, pero si puedes elegir cómo recuperarte para ganar la próxima vez. (Pat Riley), Otro entrenador sobresaliente, sobre la resiliencia en el deporte.
7. Al llegar a ese nivel, no es una cuestión de talento más, porque todos los jugadores tienen mucho talento. Se trata de la preparación, de jugar inteligente y tomar buenas decisiones. (Hakeem Olajuwon), El papel de las decisiones en un nivel de élite.
8. Yo sólo hice mi trabajo; jugar al baloncesto y ganar anillos. Nunca me distraje por todo lo que me rodeaba, si a otros le pasaba eso jugó a nuestro favor. (Bill Laimbeer), El ‘bad boy’, con su visión pragmática sobre el campeonato.
9. Cada hora que no paso en el gimnasio se que hay alguien entrenandose para derribarme. (Karl Malone), Si no entrenas duro, el rival lo tendrá mucho más fácil.
10. Si tuviera un 80% de acierto en tiros libres seguramente sería un arrogante y no alguien humilde. Así que todo tiene su razón de ser. (Shaquille O’Neal), Shaq y su particular sentido del humor.
11. Sólo por ponerle un traje a un hombre, no significa que sea un buen tipo. (Allen Iverson), Las apariencias pueden engañar. Esta frase la pronunció el polémico escolta Allen Iverson.
12. Nunca sabes lo que están esperando de ti, así que simplemente sal a la cancha y juega. (Manu Ginobili), El escolta argentino tiene esta interesante opinión.
13. Si das el máximo de tus posibilidades, no tienes nada de qué avergonzarte. Una derrota no es una desgracia. (Dirk Nowitzki), El ala-pívot alemán relativiza los malos partidos.
14. Nadie debería esperar más sobre ti que, justamente, tú mismo. (Carmelo Anthony), Motivación a raudales con el alero anotador Melo Anthony.
15. El éxito no es un accidente, el éxito es una elección. (Stephen Curry), El reciente MVP nos cuenta su filosofía de vida.
16. La clave reside en la consistencia: si quieres ser un gran tirador, debes tirar siempre igual. (Ray Allen), Uno de los mejores tiradores nos revela la clave del éxito.
17. Yo ante la adversidad me crezco y siempre he convivido con la presión de las expectativas. (Pau Gasol), El español nunca se da por vencido.
18. La mayor diferencia es en el liderazgo. Era mejor para nosotros. Tuvimos más entrenadores y mentores para ayudarnos. Muchos de los jugadores más jóvenes de hoy sufren de una falta de dirección. (Isiah Thomas), El mítico base de los Detroit Pistons hablaba así sobre las dotes de liderazgo.
19. Arvydas Sabonis podría haber muerto en la cancha, literalmente. Nunca más he visto un jugador encestar con tanta presión encima de sus espaldas. (Don Nelson), El entrenador destacaba así la mentalidad ganadora del pívot lituano.
20. Todo lo que los niños necesitan es un poco de ayuda, un poco de esperanza y alguien que crea en ellos. (Magic Johnson), El base, en una frase memorable y tierna.
21. Nunca subestimes el corazón de un campeón. (Rudy Tomjanovich), Una frase inspiradora como pocas.
22. No existe un motivador más grande en la tierra que tú mismo. (Magic Johnson), Si confías en tus posibilidades, saldrás adelante.
23. Los buenos equipos se convierten en grandes equipos cuando sus integrantes confían tanto en sus compañeros como para que prevalezca el «nosotros» sobre el «yo». (Phil Jackson), Sobre el compañerismo y la confianza ciega en el equipo.
24. Ya era hora. El año pasado jugué con odio, pero éste volví a jugar con mucho amor y pasión. (LeBron James), La resurrección de un gran jugador.
25. Mis padres son mi columna vertebral. Todavía lo son. Son las únicas personas que te apoyarán tanto si anotas cero puntos como si marcas cuarenta. (Kobe Bryant), Sobre el amor paternal y familiar, el escolta angelino nos deja esta frase que conviene tener en cuenta.
26. El sexo y el golf son las únicas cosas en las que aun siendo malo puedes pasar un rato agradable. (Charles Barkley), El «gordo» Barkley siempre tiene una respuesta ingeniosa.
27. No siempre los más altos llegan más arriba, no siempre los más rápidos llegan antes, no siempre los más fuertes son los que ganan la batalla. Pero los que más entrenan, más se esfuerzan y más creen en el equipo son los que más veces conseguirán la victoria. (Pau Gasol), El ala-pívot barcelonés nos deja esta tremenda frase motivadora.
28. Un buen resultado es el haber hecho lo mejor posible. (John Wooden), Uno de los precursores de este deporte tiene una frase que premia el esfuerzo y no el resultado
Los 5 mejores entrenadores en la historia de la NBA
El baloncesto de la NBA ha sido moldeado significativamente por sus entrenadores.
Phil Jackson, el zen master del baloncesto
Phil Jackson, apodado el Zen Master, es una leyenda en la NBA. Con un récord de 11 campeonatos como entrenador, se caracteriza por su enfoque holístico y filosófico hacia el juego. Bajo su liderazgo, los Chicago Bulls y Los Angeles Lakers alcanzaron alturas sin precedentes. Su famoso Triángulo Ofensivo revolucionó el juego.
Red Auerbach, el arquitecto de los Celtics
Arnold «Red» Auerbach es sinónimo de los Boston Celtics y su dinastía en los años 50 y 60. Auerbach llevó a los Celtics a nueve campeonatos de la NBA, incluyendo ocho consecutivos desde 1959 hasta 1966, un récord aún no superado. Su enfoque en el juego en equipo y la defensa revolucionó el baloncesto.
Además, Auerbach también fue pionero en la integración racial en la NBA, siendo el primero en seleccionar a un jugador afroamericano en el draft y el primero en nombrar a un entrenador afroamericano, Bill Russell.
Gregg Popovich, el estratega de los Spurs
Gregg Popovich, entrenador de los San Antonio Spurs, es conocido por su enfoque disciplinado y su habilidad para desarrollar talento. Bajo su liderazgo, los Spurs han ganado cinco campeonatos de la NBA, además de crear una cultura de equipo basada en la humildad, el trabajo en equipo y la defensa sólida. Su habilidad para adaptarse a los cambios en el juego y su enfoque en el desarrollo de jugadores internacionales han sido clave en su éxito.
Pat Riley, el showman de los Lakers y el Heat
Pat Riley es conocido por su carisma y su habilidad para construir equipos campeones. Con Los Angeles Lakers de la década de 1980, Riley fue el creador del Showtime, un estilo de juego rápido y entretenido que cautivó a los aficionados de la NBA. Bajo su dirección, los Lakers ganaron cuatro campeonatos de la NBA.
Más tarde, como entrenador y ejecutivo del Miami Heat, Riley demostró su habilidad para adaptarse y reinventarse, llevando al Heat a ganar su primer campeonato en 2006. Riley es un maestro en la gestión de talentos y en la creación de equipos competitivos.
Chuck Daly, el artesano de los Bad Boys de Detroit
Chuck Daly es recordado por su papel en la creación de los Detroit Pistons Bad Boys, un equipo conocido por su juego físico y defensivo. Bajo su dirección, los Pistons ganaron dos campeonatos consecutivos en 1989 y 1990. Daly era un estratega excepcional, conocido por su habilidad para ajustar tácticas y motivar a sus jugadores. Además, Daly fue el entrenador del Dream Team de 1992, llevando al equipo a ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos.
Equilibrio corporal
Equilibrio es el concepto clave en la ejecución de cualquier fundamento. Establecido que el Baloncesto es un deporte en el que la velocidad de reacción y ejecución, y la precisión son primordiales, la postura que adopte el jugador estará orientada a cubrir esos dos requerimientos básicos. Y la condición necesaria...
Jugadas de Baloncesto
Entrenar las jugadas de baloncesto de tu equipo a veces puede ser una experiencia abrumadora.Como entrenador, hay muchos tipos diferentes de jugadas que puedes ejecutar para que tu equipo tenga un alto porcentaje de tiros.Cada entrenador y equipo necesita una variedad de jugadas de baloncesto para lograr un alto porcentaje...
Cancha de Baloncesto
Medidas de la cancha de baloncestoSegún el reglamento FIBA, el campo de baloncesto mide 28 m de largo y 15 m de ancho. Las dimensiones del campo de baloncesto se miden desde el borde interior de las líneas.Una línea central divide la cancha de baloncesto en dos partes, de manera que...
Ejercicios de Baloncesto
Fundamentos BaloncestoDefensivos EquipoLos fundamentos defensivos de equipos nos van a ayudar a construir una defensa de equipo. Tendremos que trabajar los principales conceptos básicos defensivos.Fundamentos tácticosLa táctica está basada en la toma de decisión y en la aplicación de los fundamentos individuales a una situación real de juego.Fundamentos técnicosLos fundamentos...
Club de Árbitro de baloncesto
Reglamento del BaloncestoÁrea técnicaLos árbitros son una pieza fundamental en el desarrollo del baloncesto, asegurando el cumplimiento de las reglas y el espíritu deportivo en cada partido. Características de un Buen Árbitro:Conocimiento de las Reglas: Dominio absoluto de las reglas del baloncesto y sus interpretaciones actualizadas según las normativas FIBA.Condición...
Fundamentos del baloncesto
En el baloncesto o básquetbol tener un buen conocimiento de los fundamentos básicos es imprescindible para el trabajo del entrenador y para el progreso de los jugadores.Podemos agruparlos en fundamentos tácticos y en fundamentos técnicos.Táctica del baloncestoFundamentos tácticos del basquetbolDefensa individual. Conceptos básicos.Ver en todo momento al balón y al jugador que defiendo.Cuando...
Fundamentos defensivos individuales
La defensa es un aspecto muy importante del baloncesto, que podemos trabajar a través de la asimilación de varios conceptos defensivos.Actitud defensivaCuando hablamos de defender no nos estamos refiriendo solamente al equipo que no tiene el balón, ni tan siquiera a una acción o suma de acciones por las que...
Fundamentos ofensivos individuales
Fundamentos Ofensivos IndividualesExisten 5 elementos ofensivos en baloncesto que principales que deberemos manejar a la perfección. 1.- SELECCIÓN DE TIROSTodo lo que tenemos que hacer es: hacer buenos tiros, que tengan un porcentaje alto de encestar. De este elemento surgen los criterios para la selección de los tiros. A) Tiros abiertos. Significa tirar solo,...
Fundamentos ofensivos de equipo
Los fundamentos defensivos de equipos nos van a ayudar a construir un ataque de equipo. Para ello deberemos integrar los siguientes conceptosTener como referencia los principios básicos ofensivos individuales. El equilibrio corporal, la visión, la flexión y extensión del brazo, la muñeca y los dedos y atacar la canasta.La selección de...
Fundamentos defensivos de equipo
Los fundamentos defensivos de equipos nos van a ayudar a construir una defensa de equipo. Tendremos que trabajar los principales conceptos básicos defensivos.Balance defensivo. Bajar hacia nuestra canasta en situaciones de igualdad e inferioridad numérica.Defender en el perímetro. Concepto de rotación defensiva, el de último hombre, a defender el balón, las...
Técnica individual
El baloncesto es un deporte en el que intervienen muchos y diferentes factores, como pueden ser la velocidad de movimientos, la altura, el lanzamiento a canasta, una gran visión, la estrategia, entre otras cosas. Pero, nosotros nos vamos a centrar en la técnica individual de cada jugador, para ello vamos...
Táctica del Baloncesto
La táctica se puede definir como el sistema de juego, es decir, la coordinación del juego de los 5 miembros del equipo. Para una mayor descripción de la táctica se puede definir en dos grupos: individual y colectiva.Táctica IndividualComo su nombre indica, es el cometido que tiene un jugador concreto...
Fundamentos tácticos del Baloncesto
La táctica está basada en la toma de decisión y en la aplicación de los fundamentos individuales a una situación real de juego.Podemos clasificar la táctica en tres partes la táctica individual, la táctica colectiva y la táctica de equipo o sistema de juegoTáctica individualSon decisiones que tiene que tomar...
Posiciones Baloncesto
Las posiciones de juego en el baloncesto, se dividen principalmente en dos grupos: interiores y exteriores.Se llama juego interior a aquel que se desarrolla desde espacios muy próximos al aro, hasta espacios situados a una distancia de 4 o 5 metros aproximadamente. En cambio, el juego exterior es aquel que...
Fundamentos técnicos del Baloncesto
¿Cúales son los fundamentos técnicos del baloncesto?Los fundamentos técnicos del baloncesto los podemos clasificarlos en dos grandes gruposFundamento técnico del BoteEl jugador empuja el balón contra el suelo usando la yema de los dedos retornando a su mano.El Bote es imprescindible para poder desplazarse con el balón. Los desplazamientos con...
Historia del Baloncesto
El baloncesto es un deporte popular en todo el mundo, pero ¿sabías que tiene una rica historia? El baloncesto fue inventado en 1891 por James Naismith, un profesor de educación física en Springfield, Massachusetts. Naismith buscaba un juego que se pudiera jugar en interiores durante el invierno, y así nació el baloncesto. El...