Historia del Baloncesto

Contenidos

El baloncesto es un deporte popular en todo el mundo, pero ¿sabías que tiene una rica historia? El baloncesto fue inventado en 1891 por James Naismith, un profesor de educación física en Springfield, Massachusetts. Naismith buscaba un juego que se pudiera jugar en interiores durante el invierno, y así nació el baloncesto. El primer partido de baloncesto se jugó con nueve jugadores en cada equipo y con una pelota de fútbol. Desde entonces, el baloncesto ha evolucionado y se ha convertido en uno de los deportes más populares del mundo.

El baloncesto se popularizó rápidamente y se introdujo en los Juegos Olímpicos en 1936. Desde entonces, el baloncesto ha sido un deporte destacado en los Juegos Olímpicos, con equipos de todo el mundo compitiendo por la medalla de oro. Además de los Juegos Olímpicos, el baloncesto también tiene una liga profesional muy popular, la NBA. La NBA se fundó en 1946 y ha crecido hasta convertirse en una de las ligas deportivas más exitosas y lucrativas del mundo.

Una de las figuras más influyentes en la historia del baloncesto es Michael Jordan. Jordan es ampliamente considerado como el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos. Ganó seis campeonatos de la NBA con los Chicago Bulls y fue el jugador más valioso de la liga en cinco ocasiones. Su estilo de juego espectacular y su habilidad para realizar clavadas le valieron el apodo de “Air Jordan”. Jordan también tuvo un impacto significativo en la cultura popular, convirtiéndose en un ícono mundial y ayudando a popularizar el baloncesto en todo el mundo.

En la actualidad, el baloncesto sigue siendo un deporte muy popular en todo el mundo, con millones de personas jugándolo y siguiéndolo tanto a nivel amateur como profesional. El baloncesto ha evolucionado con el tiempo, con cambios en las reglas y en el estilo de juego. Sin embargo, su esencia sigue siendo la misma: un deporte emocionante y dinámico que requiere habilidad, trabajo en equipo y estrategia. El baloncesto continuará evolucionando y dejando su huella en la historia del deporte.

La historia del baloncesto

El baloncesto, también conocido como básquetbol, es un deporte que se juega entre dos equipos de cinco jugadores cada uno. Fue inventado por James Naismith en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Naismith era un profesor de educación física que buscaba un deporte de equipo que pudiera practicarse en espacios cerrados durante el invierno.

En sus inicios, el baloncesto se jugaba con un balón de fútbol y dos cestas de melocotones colgadas en los extremos del gimnasio. El objetivo del juego era introducir el balón en la cesta del equipo contrario, evitando que los oponentes lo interceptaran. El primer partido oficial se disputó el 20 de enero de 1892, y el baloncesto empezó a ganar popularidad rápidamente en Estados Unidos.

A medida que el baloncesto se extendió por el mundo, se fueron estableciendo reglas y normas para su práctica. En 1932, se creó la Federación Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA) para regir el deporte a nivel internacional. En 1936, el baloncesto se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Berlín, lo que contribuyó a su creciente popularidad a nivel mundial.

En la década de 1950, el baloncesto vivió una revolución con la llegada de jugadores como Bill Russell y Wilt Chamberlain, quienes dominaron la liga profesional de baloncesto de Estados Unidos, la NBA. A partir de entonces, el baloncesto se convirtió en un deporte espectacular y emocionante, con jugadas acrobáticas y altas puntuaciones.

Hoy en día, el baloncesto es uno de los deportes más populares del mundo. Se juega en todos los continentes y cuenta con ligas profesionales en diversos países. Además de la NBA, que es considerada la liga más prestigiosa, existen competiciones internacionales como la Copa Mundial de Baloncesto y los Juegos Olímpicos, donde los mejores jugadores del mundo se enfrentan en busca de la gloria deportiva.

El baloncesto es un deporte que se originó en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Fue inventado por James Naismith en 1891, un profesor de educación física canadiense. Naismith buscaba una actividad física que se pudiera practicar en espacios cerrados durante el invierno, por lo que ideó un juego que se jugaba con una pelota y dos cestas colgadas en las paredes del gimnasio.

El baloncesto se juega con dos equipos de cinco jugadores cada uno, que buscan anotar puntos lanzando la pelota en una canasta elevada. El objetivo del juego es anotar más puntos que el equipo contrario al final del tiempo reglamentario. Durante más de un siglo, el baloncesto se ha convertido en uno de los deportes más populares y practicados en todo el mundo.

En sus primeros años, el baloncesto era un deporte bastante diferente al que conocemos hoy en día. No se permitía driblar la pelota, los jugadores solo podían pasarla o lanzarla al aro. Tampoco había límite de tiempo para jugar el balón, lo que hacía que los partidos fueran muy lentos y con pocos puntos anotados.

Con el paso del tiempo, el baloncesto fue evolucionando y adaptándose a las necesidades de los jugadores y espectadores. Se implementaron reglas que permitían el dribbling y se establecieron límites de tiempo para jugar la pelota. Además, se crearon diferentes competiciones a nivel nacional e internacional, como la NBA en Estados Unidos y la Euroliga en Europa.

En la actualidad, el baloncesto es un deporte que cautiva a millones de personas alrededor del mundo. Su rapidez, emoción y habilidades técnicas lo convierten en un espectáculo único. Además, ha dado lugar a grandes estrellas del deporte como Michael Jordan, Kobe Bryant y LeBron James, quienes han dejado huella en la historia del baloncesto.

Historia del basketball

El basketball, también conocido como baloncesto, es un deporte de equipo que se juega con una pelota y dos equipos de cinco jugadores cada uno. Fue inventado por el profesor canadiense James Naismith en diciembre de 1891. Naismith buscaba una actividad deportiva que se pudiera practicar en interiores durante el invierno, por lo que ideó un juego que se jugara en un gimnasio y que involucrara habilidades como correr, saltar y lanzar.

El primer partido de basketball se jugó el 21 de diciembre de 1891 en Springfield, Massachusetts. En un principio, el juego solo tenía 13 reglas, las cuales fueron escritas por Naismith. A medida que el deporte se fue popularizando, se fueron añadiendo nuevas reglas. En 1893, se introdujo el uso de un balón de baloncesto diseñado específicamente para el juego.

El basketball rápidamente se extendió por Estados Unidos y en 1932 se fundó la National Basketball Association (NBA), la liga profesional de baloncesto más importante del mundo. La NBA ha sido cuna de grandes jugadores como Michael Jordan, Magic Johnson y Kobe Bryant, entre otros.

En cuanto a su popularidad a nivel mundial, el basketball se ha convertido en uno de los deportes más practicados y seguidos. Es un deporte olímpico desde 1936 y cuenta con numerosas competiciones internacionales como el Campeonato Mundial de Baloncesto y la Copa del Mundo de Baloncesto FIBA. Además, la NBA ha contribuido a la globalización del deporte, atrayendo a jugadores de diferentes nacionalidades.

En resumen, la historia del basketball se remonta a finales del siglo XIX, cuando James Naismith lo inventó como una alternativa para practicar deporte en interiores durante el invierno. Desde entonces, el basketball ha evolucionado hasta convertirse en uno de los deportes más populares y seguidos a nivel mundial, con la NBA como su máxima expresión a nivel profesional.

El Origen del baloncesto

El origen del baloncesto se remonta al siglo XIX, específicamente a diciembre de 1891, en la ciudad de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Fue en ese momento cuando el profesor de educación física James Naismith inventó este deporte como una alternativa para sus alumnos durante el invierno.

Naismith buscaba crear un juego que fomentara la actividad física, la cooperación y el espíritu deportivo. Tomó inspiración de otros deportes como el fútbol, el rugby y el hockey, y estableció trece reglas básicas para el baloncesto. El objetivo era lanzar una pelota a través de un aro colocado a una altura determinada en el gimnasio de la YMCA.

A lo largo de su historia, el baloncesto ha experimentado importantes cambios y evoluciones. Desde el diseño de la pelota y las reglas del juego, hasta la forma en que se practica y se compite, este deporte ha ido adaptándose a las necesidades y exigencias de los jugadores y los aficionados.

El baloncesto se popularizó rápidamente en Estados Unidos y en 1893 se creó la primera asociación oficial, la National Basketball League (NBL). A medida que el deporte se expandía, surgieron diferentes ligas y competencias a nivel nacional e internacional, como la National Basketball Association (NBA) en 1946, que se convirtió en la liga más importante y reconocida del mundo.

En cuanto a su llegada a otros países, el baloncesto se introdujo en Canadá en 1893, en Europa en la década de 1920 y en América Latina en la década de 1930. A partir de entonces, se ha convertido en uno de los deportes más practicados y seguidos en todo el mundo.

Los orígenes del baloncesto se remontan muchos años atrás. En la época de los mayas se practicaba el pok-a-pok, un juego en el que se utilizaba una pelota maciza de caucho que debía golpearse con los muslos y las caderas, y los perdedores eran sacrificados para ofrecerlos a los dioses.

Historia del Baloncesto

El baloncesto nació en Massachusetts, Estados Unidos, un 15 de diciembre de 1879, como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno. Al profesor de educación física de la Universidad de Illinois, James Naismith, le fue encargada la misión, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.

Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas cestas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada de 3,05 metros.

Fue así como surgió el nombre de basketball, palabra inglesa que define el objetivo del juego: introducir la pelota dentro de una cesta.

El origen del baloncesto, puede estar en las constumbres de los pueblos indígenas de México, el baloncesto guarda cierta similitud con el juego de pelota mesoamericano tlachtli en lengua indígena.

El tlachtli era mucho más que un juego: era un deporte que formaba parte de los rituales y celebraciones religiosas de los pueblos mesoamericanos, como los mayas y los aztecas.

El juego paso de generación a generación y de pueblo a pueblo durante más de 2.000 años, por lo que existen diferentes versiones y significados. La pelota solía representar el sol, por eso era importante mantenerla siempre en movimiento.

Los jugadores no podían tocar la pelota con las manos ni con los pies, tenían que golpearla con la cadera, el codo o las rodillas para hacerla pasar por un aro de piedra vertical que colgaba en lo alto de la pared.

Se cree que el resultado del juego servía para predecir la voluntad de los dioses, y algunos jugadores eran sacrificados después del partido. También era una forma de resolver conflictos y evitar una guerra.

El juego se sigue practicando en algunas partes de México y Guatemala bajo el nombre de ulama.

Jugadores baloncesto fallecidos

Antecedentes históricos

Sobre los orígenes ancestrales del baloncesto hay muchas teorías que citan muchos deportes o actividades que practicaban nuestros antepasados en diversas partes. Estas teorías sostienen que en épocas remotas, alrededor de todo el mundo existía gran cantidad de juegos de pelota que bien pueden predecir la génesis de este deporte, en ellos predominaba el elemento lúdico, íntimamente relacionado con los aspectos religiosos y los preceptos morales establecidos en cada una de las culturas.

Los juegos realizados por cada una de estas civilizaciones ancestrales, en el contexto de su cultura, no representaban únicamente el descanso, el esparcimiento y la recreación; tampoco se trataba de una simple competición atlética, sino que se trataba más bien de un ritual inscrito en un escenario mágico, que pretendía rendir homenaje a sus divinidades. Así pues, el juego de pelota, simbolizó uno de sus ritos principales, nacido de la imaginación y la espiritualidad y provisto de una religiosidad especial. Igualmente cabe resaltar, los conocimientos de arquitectura deportiva, aplicados con perfección geométrica y provistos de un arte escultórico impresionante; además que las reglamentaciones internas de los juegos indican claramente la capacidad de estas sociedades para fijar normas.

Así pues, podemos encontrar entre los orígenes ancestrales de nuestro deporte muchas teorías, que citan diferentes deportes que practicaban nuestros antepasados desde hace más de 3000 años. Algunos ejemplos lo constituyen: las culturas de Meso América, que realizaban juegos de pelota; la Roma antigua con sus juegos de balón; los juegos populares de pelota de la edad media, etc.

Las culturas mas evolucionadas de Meso América, realizaban juegos que se mantuvieron durante varias civilizaciones y que influyeron en el desarrollo de otros juegos colectivos de pelota en la América del norte indígena, entre ellos encontramos:

EL TACHTLI

El tachtli o tlaxtli, juego practicado por los aztecas que consistía en atravesar una pelota por un aro.

El terreno de juego constaba de dos muros separados, en medio de los cuales se ubicaban dos piedras una enfrente de la otra y cada una con un agujero que podía contener la pelota. La pelota de una consistencia maciza y ligera para que pudiera rebotar, era fabricada con una goma llamada ulli.

La condición esencial del juego consistía en hacer pasar la pelota por unos arcos de piedra ¡I; verticales situados en el centro del terreno de juego, conduciendo la pelota únicamente con las rodillas, las muñecas o los codos.

Este juego dotado de una significación religiosa y mitológica, concebía el terreno de juego como el mundo y la pelota como un astro, la luna o el sol; mientras que la victoria o la derrota de los jugadores expresaba la continua lucha entre la luz y la oscuridad, siendo vencido unas veces el sol y otras la luna. El hecho de ganar el juego correspondía a una proeza inmortal, en tanto que”; perdedor del juego pagaba su derrota con su propia vida ofreciendo su sangre como sacrifico a los dioses.

EL CHICHÓN ITZÁ

Juego practicado por los Mayas. El terreno de juego más importante medía 95 m. de largo por 35 m. de ancho y estaba rodeado a todo lo largo por muros de 8 m. de alto, en los cuales se fijaban dos grandes anillos de piedra. La pelota estaba fabricada con caucho de un hevea de la selva. La condición básica del juego era la de pasar la pelota por los anillos de piedra, para lo cual debería lanzarse la pelota con la espalda, las rodillas o la cadera. De este modo era rarísimo el caso en el que la pelota atravesaba el anillo. La relación del juego con el aspecto religioso y cosmológico significó una honda percepción del universo y su mitología, razón por la cual la decapitación, representaba para los jugadores perdedores una alta distinción para sus vidas ulteriores.

ELPOPOL-GÜM

Juego de pelota practicado por los mayas que consistía en pasar una pelota de caucho por un aro de piedra sujeto verticalmente a un muro de piedra a una altura variable. En las crónicas del Popol-Vuh-, se halla encantadoramente referenciado este juego, enmarcado dentro de la gran concepción armónica del movimiento del cosmos y la relación giratoria de la pelota, como un elemento en el que los dioses Mayas manipulaban alegóricamente el universo. Los indios Creek. cherokees y semidiós. de América del norte, practicaban un juego de pelota que se desarrollaba alrededor de un poste; éste que medía hasta 15 m. de altura, se instalaba en el centro de un terreno cuadrangular. El juego se iniciaba lanzando la pelota al aire. para que el jugador que lograra apoderarse de ella, corriera en dirección al poste o la arrojara a uno de sus compañeros, con el fin de lanzar la pelota y tocar con ella una señal que se hacía en la parte superior de dicho poste.

De los juegos con balones más populares en la Roma Antigua, se destaca:

EL JARPASTCIM

Juego de pelota, en donde en un terreno rectangular provisto de línea media, los jugadores trataban de llevar la bola mediante lanzamientos con las manos, de un lado a otro del terreno para pasar la línea final que quedaba enfrente de ellos.

Obra del siglo XVI de autor anónimo, que contiene las creencias religiosas, mitos y leyendas históricas de los indios qilicliés de Guatemala

En la edad media, los juegos con balón fueron adquiriendo gran popularidad en muchos países, entre los mas conocidos encontramos:

EL CHÜLIACK

Juego de gran popularidad en la Francia de los siglos Vil y VIII de nuestra era, que se realizaba en un terreno rectangular demarcado con una línea media, dos finales y dos laterales. El objetivo a cumplir no era solo llevar el balón detrás de la línea del contrario (como en el jarpastum). sino también hacer pasar el balón a través de un aro colocado horizontalmente en un poste.

Otros juegos que bien pudieron anteceder el origen del baloncesto actual son:

EL KORF – BALL

Juego popular practicado en los países bajos, en el que en un árbol a una altura de 8 o 9 metros se colocaba un korf, en idioma holandés canasta, que la constituía un cuadro de juncos trenzados al que se intentaba llegar con la pelota.

EL CALDERO

Juego tradicional originario de las montañas pirineicas, en donde los pastores vascos, en sus ratos de ocio, se entretenían jugando a introducir piedras a cierta distancia y con una trayectoria parabólica, en un caldero que se enterraba en un hoyo hecho en el suelo.

EL PATO

Juego tradicional de la Argentina que se juega por equipos a caballo y que consiste en lanzar un balón provisto de asas de cuero, a una canasta de baloncesto con red colocada perpendicularmente con relación al suelo.

Primer partido de baloncesto

El primer partido que se jugó en la historia del baloncesto fue unos días antes de las Navidades de 1891. Ese partido lo disputaron nueve escolares contra otros nueve. Durante el transcurso del mismo se modificaron y fijaron algunas reglas del basket, como por ejemplo el salto inicial, algo que Naismith no había desarrollado desde el principio.

En muy poco tiempo, Naismith se vio sobrepasado por los acontecimientos. El baloncesto se hizo tan popular que no pudo controlarlo. El nuevo juego se extendió como la pólvora. La Universidad de Springfield pertenecía a la Asociación de Jóvenes Católicos (YMCA), y esta asociación ayudó mucho a ello.

En 1892 se realizó una gira de exhibición del nuevo juego por todo el Este y ese mismo año se jugó el primer partido con público. En 1893 se celebró el primer campeonato y tres años más tarde el primero con carácter nacional. Poco a poco fueron naciendo nuevos equipos y las dos asociaciones más fuertes, la NCAA y la AAU, se unieron para desarrollar nuevas reglas pese a la oposición de Naismith que había perdido el control de su propio invento.

En 1898 se crea la primera liga profesional. La canasta no quedó como es en la actualidad hasta 1912, aunque la actual también ha cambiado desde entonces, sobre todo el tipo de aro y de tableta, las protecciones y los mecanismos de seguridad.

En 1939 nace el campeonato de la NCAA y en 1946 la NBA donde se crearon grandes profesionales como las estrellas de la NBA que vienen cada año al Campus WOB. Setenta y cuatro años no son tantos para el desarrollo de un deporte, siendo el baloncesto en concreto un deporte con muchísima evolución. Incluso en nuestros días, las reglas se siguen modificando con el claro objetivo de mejorar el espectáculo.

El Dr. Naismith fue un visionario que cambió completamente la historia del baloncesto y del mundo del deporte, y no sólo por el invento del juego del baloncesto. También se le atribuye el primer casco del fútbol americano para proteger a los jugadores de los golpes en la cabeza.

Historia del Baloncesto Femenino

El baloncesto femenino comenzó en 1892, en el Smith College, cuando Senda Berenson, una profesora de educación física, modificó las reglas de Naismith para adaptarlas a las necesidades de las mujeres.

Senda Berenson, era Directora del Departamento de Educación Física, en el “Smith College” de “Northampton, Massachussets”.  Durante doce (12) años presidió el Comité de baloncesto femenino, entre 1905 y 1917.  Además escribió un libro de reglas para éste, su nuevo deporte.Una de las ventajas del juego de baloncesto, es que pueden jugarlo personas de ambos sexos.  Senda Berenson, fue la introductora en 1892, por lo que desarrolló algunos conceptos del baloncesto masculino y los introdujo en sus clases de Educación Física Femenina.  De esta forma, contribuyo a la difusión, desarrollo y empezaron a elaborar sus propias técnicas del baloncesto femenino. En los primeros años se llevó a casi todas las Universidades de los Estados Unidos de América.  Comenzó a desarrollarse y ser popular desde la costa Oriental hasta la Costa occidental.  Como resultado de todo esto, se celebró el primer partido de baloncesto femenino en Estados Unidos de América, en el “Smith Collage” el 22 de marzo  de 1893. 

Para ese año, Berenson, trabajó y redactó un conjunto de diferentes reglas, para el juego entre mujeres del 1895.  El baloncesto femenino, para dicho año ya estaba esparcido por todo el país.  En abril de 1895, y dos (2) años antes del primer partido masculino universitario reconocido oficialmente, se jugó un partido femenino entre la Universidad de California de Berkeley y la Universidad de Stanford. En los comienzos del baloncesto femenino, muchos problemas concernientes al feminismo azotaron los primeros pasos de este deporte. Por ejemplo, La Antigua Fundación de Belleza y de Feminidad, desaprobaba el juego del baloncesto femenino, juzgándolo más propio de hombres.  Pero al pasar del tiempo, las mujeres deportistas ganaron la aceptación de la sociedad y esas trabas se fueron diluyendo. Luego fue extendiendo por todos los países de Latinoamérica.  Para el 1953, y en Chile, se celebro el Primer Campeonato Mundial del Baloncesto Femenino, cuyo campeón fue el equipo de los Estados Unido de América.  Con posteridad se ha llegado a profesionalizar el baloncesto femenino y para el 24 de abril de 1996, se crea la WNBA (Woman National Basketball Association).

La madre del baloncesto. Nace el 19 de marzo de 1868 en Vilna, hoy Lituania (entonces parte del Imperio Ruso), Senda Valvrojenski. Es la hija de Albert y Judith Valvrojenski, de religión judía ortodoxa. Cuando Senda tenía siete años de edad, la familia (Senda tenía un hermano llamado Bernard) se trasladó a Estados Unidos, en concreto a Boston, después de que el padre perdiera en un incendio su negocio maderero.

Pese a sus creencias iniciales, la familia Valvrojenski se fue occidentalizando, dejando de practicar y cambiando el apellido a Berenson. Ambos hermanos acabaron en Harvard, donde Bernard Berenson se conviritió en historiador del arte. Con los años, se convertiría en uno de los más prestigiosos de su tiempo.

En un principio, Senda estaba interesada, como su hermano, en las artes: música, literatura, pintura… Se enroló en el conservatorio para convertirse en pianista, pero tuvo que abandonar por su falta de aptitud y por problemas de espalda. Precisamente por eso, decidió enrolarse en la Boston Normal School of Gymnastics, un centro educativo que basaba su programa en el método sueco. Uno de los requisitos para entrar era tener buena forma física, algo de lo que Senda carecía. La directora del colegio conoció su caso y pensó que su estado físico podía mejorar y que ello sería un buen ejemplo de la efectividad del programa educativo de la escuela, por lo que fue admitida.

Los primeros meses fueron un suplicio para ella, pero poco a poco fue mejorando su forma física. Tanto fue así que decidió continuar un año más en lugar de regresar al conservatorio, como tenía pensado al principio. Senda Berenson se convirtió en una de las alumnas aventajadas y la directora de la escuela decidió que debía empezar a asumir responsabilidades formativas. Así, aun sin haber acabado su formación, por recomendación de la directora consiguió un puesto de profesora de educación física en el Smith College, una prestigiosa universidad femenina de Massachusetts.

Al poco de empezar su desempeño, Senda Berenson se dio cuenta de que la gimnasia podía resultar aburrida para sus alumnas. En 1892 leyó información acerca de un nuevo deporte llamado baloncesto, inventado por el canadiense James Naismith un año antes. Berenson creyó que sería interesante, así que el 22 de marzo de 1893 organizó el primer partido de la historia del baloncesto femenino, entre alumnas de primer y segundo curso del Smith College. Ese primer partido tuvo una anécdota curiosa: cuando Berenson hizo el saque inicial entre las jugadoras para comenzar el partido (tal y como se hace ahora), golpeó el brazo de una de ellas (que estaba muy estirado), dislocándole el hombro a la chica. Por ello, el primer partido de baloncesto femenino comenzó con retraso.

Tras las primeras pruebas, Senda Berenson realizó algunos cambios en las reglas, ya que entendía que el baloncesto era algo violento. Así, creó tres zonas en la cancha, asignando jugadoras a cada una de esas zonas, que no podían abandonar. No se podía driblar más de tres veces seguidas, sostener el balón durante más de tres segundos ni quitarle el balón a un oponente. En 1899, nuestra protagonista publicó la primera edición de la Guía del Baloncesto para Mujeres, que recogía las reglas del baloncesto femenino. Berenson siguió modificando las reglas durante los siguientes 18 años. De hecho, hasta 1960 se jugaba con reglas fijadas por Senda Berenson.

Nuestra pionera se casó con un compañero profesor del Smith College, Herbert Abbott (convirtiéndose en Senda Berenson Abbott) en 1911, y siguió mejorando las competencias deportivas de sus alumnas: introdujo el hockey sobre hierba, la esgrima y el voleibol, todos con adaptaciones para que las mujeres lo practicaran.

Berenson dejó el Smith College y se convirtió en profesora de gimnasia de un instituto de Northampton, en Massachusetts, si bien sin dejar de ejercer en el recién creado Comité Estadounidense de Baloncesto Femenino.

Senda Berenson Abbott falleció el 16 de febrero de 1954, con 85 años de edad, en Santa Barbara, California. Sólo un año antes se había celebrado el primer Mundial de baloncesto femenino y pasarían 22 más para que el baloncesto femenino fuera olímpico (debutó en Montréal 76). Finalmente, en 1985 se convirtió en la primera mujer en acceder al Salón de la Fama del Baloncesto.

En 1893, el 22 de marzo, se disputa el primer partido de la historia del baloncesto femenino, en el Smith College de Northhampton, frente a un público de 800 mujeres (los hombres no podían entrar). Las chicas del primer curso contra las de segundo. El éxito fue rotundo pero hubo algo que no terminó de convencer a Senda ni a la prensa. Las jugadoras corrían demasiado alocadas tras el balón obsesionadas con recuperarlo sin ningún orden. Así que tras este encuentro decide hacer algunos cambios en las reglas.

El más llamativo es el de introducir dos líneas paralelas a las de fondo dividiendo el campo en tres zonas iguales, de tal manera que las jugadoras y el juego quedara dividido en ataque, zona media y defensa.

Otros cambios fueron el límite de tres botes como máximo antes del pase o el lanzamiento a canasta, y a tres segundos máximo la posesión del balón en manos de cada jugadora. En lo que respecta a la defensa, no se permitía ninguna clase de contacto físico a la hora de presionar y defender.

En 1899 se creo un comité para oficializar las reglas del baloncesto femenino basándose en las reglas de Senda Berenson. Ella lo presidión entre 1905 y 1917.

Decadas después las reglas fueron modificándose y el baloncesto femenino evolucionando  al margen del masculino. Y no es hasta 1971 cuando ambas categorías se igualan en lo que respecta a normas, y las mujeres pasan a jugar también cinco contra cinco en todo el campo y con un tiempo para el tiro.

Cabe destacar que Senda Berenson fue una de las tres primeras mujeres que pasó a formar parte del Basketball Hall of Fame. Fue en 1985 junto a las entrenadoras Berta Teague y Margaret Wade. Con esta distinción se reconoció el trabajo y la gran aportación de  la profesora y directora de Educación física al baloncesto femenino.

Historia del baloncesto olímpico

La trayectoria olímpica del baloncesto comienza realmente en los Juegos de 1904, en Saint Louis, aunque con carácter de exhibición y sólo tres equipos en liza.

A partir de 1936, en Berlín, el baloncesto adquirió ya plenamente su condición de deporte olímpico, venciendo en aquella edición Estados Unidos a Canadá por 19 a 8. Participaron veintiuna naciones. James Naismith murió en 1939, por lo que pudo ver a su baloncesto como deporte olímpico, lo que era una de sus mayores ilusiones.

Historia del baloncesto americano

Tras la Segunda Guerra Mundial, el baloncesto profesional americano todavía no llegaba a la importancia y el interés que despertaba la NCAA o liga de baloncesto universitario. La principal liga profesional, hasta entonces, era otra NBL (Natio­nal Basketball League), que se inició en 1937.

Contaba con varias figuras, sobre todo Georges Mikan. Pero un hombre que provenía del hockey sobre hielo, Maurice Podoloff, no tardó en crear otra liga, la BAA (Basketball Association of America), con once equipos. Esta competición contaba con buenos escenarios, pero le faltaban las figuras, tan necesarias para atraer al público.

Así, tras diversas negociaciones, y aprovechando unos momentos de declive de la NBL, Podoloff logró anexionarse a su liga rival, y creó la NBA (Na­tional Basketball Association). La primera competición de esta nueva liga se disputó en la temporada 1949-50, con triunfo de Minneápolis. A partir de ahí, y tras unos primeros años difíciles, la NBA comenzó a crecer de forma imparable, hasta convertirse en la actualidad en el más importante espectáculo balocentístico del mundo.

Historia del baloncesto en España

El baloncesto en España se inició a partir de 1921, gracias a la acción difusora del padre Eusebio Millán, residente en Barcelona y luego en Mataró. 

El 8 de diciembre de 1922, se disputó el primer par­tido de baloncesto en España, que acabó con victoria del Europa por 8 a 2 frente al Laietá. En aquellos tiempos, todavía se jugaba en un campo de fútbol, situando las canastas sobre las porterías. Una muestra de que el baloncesto español empezó de forma sólida y pujante, es que en el primer Campeonato de Europa, disputado en 1935, en Ginebra, nuestra selección logró la medalla de plata tras Letonia.

El momento álgido, es cuando la selección española de baloncesto consigue la medalla de oro en los mundiales de baloncesto del año 2006. Posteriormente fue campeona de Europa en los años 2009, 2011 y 2015. Además de ser subcampeones o medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1984, 2008 y 2012.

Historia del Baloncesto 3×3

El baloncesto es un deporte que se ha convertido en uno de los más populares y practicados del mundo después de 131 años desde su creación. Esta disciplina se juega normalmente en la modalidad de 5×5 con un balón y 2 canastas. Hoy en día, el basket ha crecido extremadamente rápido, especialmente en Estados Unidos, y como ocurre con cualquier deporte tradicional, se crean y se desarrollan diferentes modalidades, en este caso hay una entre los deportes urbanos: el Baloncesto 3×3.

Con el paso del tiempo, el Baloncesto 3×3 se hizo tan famoso que al cabo de unos años se puso en marcha uno de los primeros torneos. En 1974 en Michigan, se puso en marcha un torneo llamado «Original Gus Macker 3-on-3 Basketball Tournament«. Hoy en día, el campeonato continúa celebrándose en más de 90 ciudades de Estados Unidos con miles de deportistas.

La popularidad de esta variante de baloncesto no se limita al ámbito deportivo pues destaca incluso en Hollywood. En 1992 se estrenó en los cines estadounidenses «White man can´t jump» protagonizada por Wesley Snipes y Woody Harrelson. La película fue todo un éxito y dio a conocer el deporte del 3×3.

A partir de 2007, el baloncesto 3×3 comenzó a hacer ruido en las organizaciones mundiales de basket de la FIBA. De hecho, en ese año, decidieron experimentar con una forma alternativa de basket en los Juegos Olímpicos de la Juventud (JOJ) de 2010 en Singapur. Esta disciplina tuvo un fuerte atractivo para los jóvenes, una urbanidad que pocos otros deportes tenían y una imagen tan positiva como éstos. Además, el aspecto económico juega a su favor porque al jugarse en únicamente media cancha, requiere menos recursos e infraestructuras que otros deportes. Por ello, el baloncesto 3×3 ha sido acogido y respaldado por los aficionados de todo el mundo.

Tras su paso por los JOJ, el baloncesto 3×3 fue calificado por los organismos mundiales como el «evento urbano más atractivo». En 2010, la FIBA expresó su deseo y voluntad de desarrollar este deporte incluso como una disciplina de los Juegos Olímpicos. De este modo, se han llevado a cabo muchos estudios para conseguir unas reglas más convencionales parecidas al basket tradicional tanto en la cancha como en el sistema de puntuación o las reglas del mercado las cuales permiten a los jugadores cambiar fácilmente de un equipo a otro.

En 2011 se dio un nuevo paso con la introducción de los Campeonatos del Mundo FIBA U18 3×3 masculino y femenino, y un año más tarde, en 2012, se celebraron múltiples eventos internacionales, entre ellos la Gira Mundial 3×3 de la FIBA y los Campeonatos Mundiales 3×3. Finalmente, tras la validación del Comité Olímpico Internacional (COI), en 2017 el Baloncesto 3×3 se consolidó como deporte olímpico tras la solicitud de la FIBA en 2010. Así pues, su debut como disciplina oficial en competición fue en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020, como el del Skateboarding, y será en 2024 cuando, junto a otros deportes como el recién estrenado Breakdance, continuará vigente en los Juegos Olímpicos de 2024 de París.

Gus Macker 3×3: El primer torneo

El Torneo de Baloncesto Gus Macker 3-on-3 es un evento nacional para jugadores de una variedad de edades y niveles de habilidad en los Estados Unidos. Aunque cada torneo es diferente, un evento típico de Gus Macker involucra canchas de baloncesto instaladas en estacionamientos o calles públicas cerradas. Los torneos son eventos de medios deportivos de nivel medio a importantes y se llevan a cabo prácticamente todos los fines de semana desde la primavera hasta el verano.

Según el sitio web del torneo, el “Torneo de baloncesto original Gus Macker 3 contra 3” comenzó en 1974 en Lowell, Michigan. Scott McNeal (alias Gus Macker) y su hermano Mitch reunieron a 18 amigos que jugaron competitivamente por una bolsa de torneo de 18 dolares. A medida que el torneo creció, los McNeal trasladaron su torneo a Belding en 1987, luego llevaron el torneo a otras comunidades, calificándolo como el “Gus Macker All-World Tour”. Según el sitio web, más de 10.000 jugadores participaron en el torneo que visitó cinco ciudades ese año.

Actualmente, el torneo lleva a cabo competiciones tanto bajo techo como al aire libre anualmente en más de 75 ciudades, con una asistencia de más de 200.000 jugadores y 1,7 millones de espectadores. El torneo prohíbe los patrocinios de alcohol y tabaco.

Las reglas de Macker son diferentes a las reglas del baloncesto 3×3 de la FIBA.

Ambos se juegan en la mitad de una cancha completa estándar, pero Macker usa el estándar NCAA/NBA mientras que FIBA ​​usa su propia cancha un poco más pequeña.
Los partidos de Macker pueden comenzar con cualquier número de jugadores en la cancha, hasta 3 por equipo. Los partidos FIBA ​​solo pueden comenzar con 3 jugadores de cada equipo en la cancha.
Ambos usan tiros de campo de 1 y 2 puntos en lugar del 2 y 3 del partido de cancha completa. Sin embargo, los arcos de 2 puntos difieren entre los conjuntos de reglas. FIBA usa un arco de 6,75 metros (22,1 pies) desde el centro de la canasta, excepto a lo largo de las líneas laterales, donde está a 0,9 metros (35 pulgadas) de la línea lateral. Macker usa diferentes arcos para sus principales divisiones de hombres y mujeres y el juego “Vecindario”. En ambas divisiones superiores, se utiliza el arco de la escuela secundaria de EE. UU. De 19,75 pies (6,02 m); en el juego “Vecindario”, no se establece un arco, pero se sugiere una distancia de 18 pies (5,5 m) (aunque a menudo se usa el arco de la escuela secundaria).
La primera posesión de un partido se determina lanzando una moneda al aire en ambos conjuntos de reglas. Sin embargo, en el partido FIBA, el ganador puede optar por tomar posesión al comienzo del juego o al comienzo de un posible tiempo extra. En el partido de Macker, el ganador recibe la posesión.

Los partidos duran 10 minutos en el juego oficial FIBA ​​y 25 minutos en todas las divisiones de Macker. FIBA, sin embargo, permite que los eventos de base se lleven a cabo sin un reloj de juego, lo que sugiere un límite de puntuación en puntos igual al tiempo transcurrido en minutos. Si se alcanza el límite de tiempo antes de un puntaje ganador establecido (ver más abajo), el equipo líder es declarado ganador por regla.
Los eventos de Macker no tienen reloj de lanzamiento. Los eventos oficiales de la FIBA ​​tienen un reloj de lanzamiento de 12 segundos, y esta característica es opcional para los eventos de base.
Tanto FIBA ​​como Macker terminan los partidos por regla una vez que se alcanza un cierto total de puntos:
FIBA: 21 puntos en eventos oficiales; los eventos de base pueden usar diferentes puntajes finales. No se requiere un margen de victoria mínimo.
Macker tiene diferentes puntajes finales según la división y el soporte. Todos los torneos de Macker son de doble eliminación, con grupos de ganadores y perdedores, además de un “grupo de inodoros” de consolación para los equipos que pierden sus dos primeros juegos.
Primera División (hombres y mujeres): 20 puntos en el grupo de ganadores, con un margen de victoria de 2 puntos requerido a menos que se alcancen los 25 puntos. 15 puntos en el grupo de perdedores, con un margen de victoria de 2 puntos requerido a menos que se alcancen los 20 puntos. 10 puntos en el soporte de la taza del inodoro, sin margen de victoria requerido.
Barrio: 15 puntos en todos los soportes. Margen de victoria de 2 puntos, hasta un máximo de 20 puntos, en las categorías de ganadores y perdedores; no se requiere margen de victoria en el soporte de la taza del inodoro.
Macker permite a cada equipo 2 tiempos muertos por juego en las divisiones superiores. Las divisiones vecinales permiten solo 1 tiempo muerto, excepto en las divisiones de grupos de edad para jugadores de 40 años o más, en las que se permiten 2 tiempos muertos. FIBA permite a cada equipo solo 1 tiempo muerto por juego.
Las reglas de tiempo extra difieren entre los dos conjuntos:
En Macker, la primera posesión se determina lanzando una moneda. En FIBA, la primera posesión se otorga al equipo que comenzó el juego reglamentario a la defensiva, según el resultado del lanzamiento de la moneda antes del juego.
El tiempo extra en Macker es una verdadera muerte súbita, con el primer marcador finalizando el juego. El tiempo extra FIBA ​​termina una vez que un equipo anota 2 puntos.
Los mates están prohibidos en todo momento en los eventos de Macker, excepto durante el juego en las divisiones masculinas y femeninas superiores y durante los concursos de mates que se organizan durante un evento. FIBA permite mates en todo momento.
Ambos conjuntos de reglas inician los tiros libres de bonificación en el mismo punto: una vez que el lado infractor ha cometido su séptima falta de equipo, con la advertencia de que las faltas comunes cometidas en ataque nunca pueden resultar en tiros libres, independientemente del número de faltas de equipo.
En el caso de dobles faltas, el equipo ofensivo retiene la posesión bajo las reglas de Macker. Según las reglas de la FIBA, las dobles faltas mientras un equipo está en posesión dan como resultado que ese equipo retenga la posesión. En situaciones en las que ningún equipo tiene la posesión, el equipo que fue el último en defender recibe la posesión.
Macker lleva el conteo de faltas personales individuales para los jugadores en sus divisiones superiores, y los jugadores son descalificados en su sexta falta en un juego. FIBA no mantiene conteos de faltas personales individuales, ni Macker en otras divisiones.

Las reglas de tiros libres tiene grandes diferencias entre Macker y FIBA.

Macker
Las faltas comunes del equipo defensor dan como resultado 1 tiro libre en todas las situaciones de tiros libres (faltas de tiro, más faltas en situaciones de bonificación). Esto es cierto incluso para faltas en intentos fallidos de tiros de 2 puntos.
Para las faltas de tiro, si se encesta, la posesión irá al equipo defensivo después del tiro libre, tanto si se encesta como si se falla. Si se falla la canasta, la posesión pasa al equipo defensivo si se ejecuta el siguiente tiro libre, y al equipo ofensivo si se falla el tiro libre.
Para las faltas que no sean de tiro, la posesión va al equipo defensivo si se realiza el tiro libre, y al atacante si se falla.
En cualquier situación de tiro libre, el equipo de tiro puede optar por tirar un tiro libre de 1 punto o de 2 puntos. Si se elige un tiro libre de 2 puntos, al equipo defensivo se le otorga la posesión después del tiro libre, independientemente de su resultado, excepto por faltas técnicas.
Las faltas técnicas dan como resultado 2 tiros libres para el equipo no infractor, que pueden ejecutarse como tiros de 1 o 2 puntos. El equipo no infractor recibe la posesión independientemente del resultado de los tiros libres.
FIBA
Todos los tiros libres deben ejecutarse dentro del círculo de tiros libres por encima de la línea de tiros libres y, por lo tanto, valen 1 punto. No hay opción para tiros libres de 2 puntos.
Si un jugador recibe una falta en un intento de tiro fallado, él o ella recibe una cantidad de tiros libres igual al valor del intento de tiro, excepto cuando la falta es la séptima o mayor del equipo que cometió la falta durante un juego (ver más abajo).
En los intentos de tiros libres, el balón está vivo una vez que golpea el aro, excepto si (1) entra en la canasta, (2) es el primero de dos tiros libres, o (3) el equipo que tira tiene la posesión garantizada independientemente del resultado del tiro.
Las faltas del equipo 7–9, si las comete la defensa, resultan en 2 tiros libres para el equipo que no cometió la falta. Esto se aplica incluso en el caso de faltas de tiro, se haya realizado o no el intento de canasta.
Las faltas técnicas dan como resultado 1 tiro libre más posesión para el equipo no infractor. Las faltas antideportivas, así como las faltas de equipo más allá de 9 (incluso si son faltas de tiro), resultan en 2 tiros libres más posesión para el equipo no infractor.
Sin embargo, las faltas ofensivas (si no son técnicas o antideportivas) nunca resultan en tiros libres, independientemente del número de faltas del equipo.

Los procedimientos de reinicio también difieren:
Macker: Todas las faltas, violaciones y jugadas fuera de los límites se juegan desde fuera de los límites en la parte superior de la cancha. Este procedimiento también se utiliza después de canastas hechas.
FIBA: No hay pases desde fuera de los límites. Después de una canasta hecha, el equipo que recibió el gol toma posesión debajo de la canasta y puede driblar o pasar la pelota desde ese punto. En todas las demás situaciones de balón muerto, la posesión comienza con un “intercambio” en el que el equipo que recibe la posesión obtiene el balón detrás del arco.
Ningún conjunto de reglas tiene una regla de posesión alternativa. Todos los balones retenidos se otorgan al equipo defensivo.
En ambos conjuntos de reglas, la pelota debe “despejarse” detrás del arco después de cualquier cambio de posesión durante el juego abierto antes de que se pueda realizar un tiro legalmente.
La pelota en sí también es diferente entre los conjuntos de reglas:
Macker: Todas las competiciones masculinas usan la pelota de “tamaño 7” (circunferencia estándar de 75 cm/29,5 pulgadas, peso estándar de 620 g/22 oz) que se usa en el juego masculino de cancha completa. Todas las competiciones femeninas utilizan la pelota de “tamaño 6” (circunferencia estándar de 72 cm/28,5 pulgadas, peso estándar de 570 g/20 oz) del juego femenino de cancha completa.
FIBA: Todas las competiciones, ya sean masculinas, femeninas o mixtas, usan un balón único con la circunferencia del balón tamaño 6 pero el peso del balón tamaño 7.

James Naismith: el inventor del baloncesto

James Naismith. Hijo de John Naismith y Margaret Young. Durante 1894, contrajo matrimonio con Maude Evelyn Sherman. Tuvieron cinco hijos: Margaret Mason, Helen Carolyn, John Edwin, Maude Ann, y James Sherman. James Naismith falleció en Lawrence, Kansas, Estados Unidos, el 28 de noviembre de 1939.

James Naismith , fue profesor de educación física, entrenador y capellán castrense. Inventó el deporte del baloncesto en 1891 y también se le atribuye el uso del primer casco de fútbol americano. Escribió las reglas originales del baloncesto, fundó el programa de baloncesto de la Universidad de Kansas y, durante su vida, pudo ver el baloncesto adoptado como un deporte de demostración en los juegos olímpicos de San Luis en 1904, y como deporte oficial en los de Berlín en 1936.

Nacido en Canadá, estudió educación física en Montreal antes de mudarse a los Estados Unidos. Allí, mientras trabajaba en la International YMCA Training School de Springfield (Massachusetts), desarrolló el baloncesto a finales de 1891. También estudió Medicina en Denver, obteniendo su título en 1898. Ese mismo año empezó a trabajar en la Universidad de Kansas. Tras casi veinte años como profesor y entrenador de baloncesto a tiempo parcial durante los años iniciales de este deporte, fue nombrado director de los Kansas Jayhawks en 1919. Se nacionalizó estadounidense en 1925.

Las contribuciones de Naismith al baloncesto le valieron numerosos homenajes póstumos, tales como pertenecer al Salón de la Fama del baloncesto canadiense, al Salón de la Fama olímpico canadiense, al de deportes canadiense, al de leyendas del deporte de Ontario, al de deportes de Ottawa, al de deporte de la Universidad McGill, al de deportes del Estado de Kansas y al Salón de la Fama de la FIBA. El Naismith Memorial Basketball Hall of Fame de Springfield se llama así en su honor.

Luther Gulick, el director del departamento de educación física de la International YMCA Training School, en la actualidad Springfield College, le causó desde su primera entrevista una grata impresión. Allí coincidió también con una de las figuras históricas del fútbol estadounidense, Amos Alonzo Stagg. Eran casi de la misma edad, con apenas seis meses de diferencia, ambos se habían graduado en teología y compartían las mismas ideas sobre la importancia de la cultura física en la educación de los jóvenes. Gulick decidió formar un equipo de fútbol en la temporada 1890-1891. Stagg, extraordinario atleta proveniente de Yale que había sido elegido como el mejor ala cerrada del primer equipo de fútbol universitario All-American de la historia en 1889, fue designado como entrenador. Naismith, junto con otros doce compañeros del total de cincuenta y siete matriculados en la maestría de educación física, fue seleccionado para jugar en la posición de centro debido, según le confesó Stagg, a que era capaz de hacer «las cosas más infames de la forma más caballerosa».

Naismith se mudó a la Universidad de Kansas, en 1898, continuando sus estudios en Denver, convirtiéndose en profesor y el primer entrenador de baloncesto en una escuela.

Dejó un gran legado como entrenador en la historia de este deporte. Dirigió a Forrest “Phog” Allen, quien luego se convertiría en uno de los entrenadores más ganadores en la historia del baloncesto universitario de los Estados Unidos y su sucesor en Kansas. Phog Allen fue entrenador de Dean Smith y Adolph Rupp, los dos entrenadores más ganadores en la historia del baloncesto universitario masculino (entre los dos suman seis campeonatos de la NCAA). Adolph Rupp fue a su vez entrenador de Pat Riley, uno de los más ganadores en la historia de la NBA, poseedor de 5 campeonatos. Dean Smith fue entrenador del miembro del salón de la fama Larry Brown y del famoso jugador Michael Jordan.

A finales de los años 1930 Naismith tuvo un despempeño destacado en la formación de la National Association of Intercollegiate Basketball, que más tarde se convertiría en la National Association of Intercollegiate Athletics.

En agosto de 1936, durante los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, fue nombrado presidente honorario de la FIBA.

    Cada año los mejores jugadores y entrenadores universitarios de baloncesto son honrados con Los Premios Naismith.


El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, ya que la dura climatología de Massachusetts dificultaban realizar actividades al aire libre. Se hacía imprescindible un deporte que se pudiera jugar bajo techo.

Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado “duck on a rock” (el pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra.

Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas cestas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura de 3,05 que sigue siendo respetada en la actualidad. Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores cada uno. Con el paso del tiempo, este número se redujo primero a 7, y luego al actual de 5 jugadores.

Posteriormente, las cestas de melocotones se convirtieron en aros metálicos con una red sin agujeros hasta evolucionar a la malla actual. Pero como podréis comprobar se sigue utilizando la palabra “cesta” y “encestar”

Historia del baloncesto resumida

El baloncesto, tal y como lo conocemos hoy en día, nace en el año 1891 de la mano de un profesor de educación física. El cual, pertenecía a la universidad YMCA de Massachusetts, llamado James Naismith. Este docente, intentaba idear un deporte que pudiesen realizar sus alumnos bajo techo durante los duros inviernos del norte. A diferencia de disciplinas como el atletismo, fútbol, rugby o béisbol que tanto triunfaron en la época.

La idea de que un balón atraviese una canasta, como objetivo de este deporte, proviene de un juego que Naismith jugaba en su infancia, tan sencillo como que consistía en hacer puntería con una piedra a un objetivo colocado a cierta altura.

Este profesor, le pidió al conserje de la universidad, dos cajas de unos 50 cms, pero en su lugar recibió dos cestas, de las que se empleaban para transportar fruta. Aún así, decidió colgar cada una de ellas en un extremo del gimnasio, a poco más de 3 metros de altura. De esta manera surgió el nombre de este deporte, que a su vez define el objetivo a perseguir: Baloncesto o Basketball en su idioma original.

Naismith, diseñó 13 reglas básicas para el juego y dividió a sus alumnos en dos equipos. Como tenía 18 alumnos, en sus inicios el baloncesto contaba con dos equipos de 9 personas cada uno. Número que se fue reduciendo a siete y posteriormente al actual de 5 jugadores por equipo, establecido en 1896.

Historia del baloncesto a nivel mundial

El juego gustó y se estableció pronto en Estados UnidosMéxico, fue donde primero se introdujo por motivos geográficos. A Europa, llegó de la mano de las sedes de YMCA a París, Francia. Pero no fue hasta la primera guerra mundial que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos libres.

El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones regulares en distintas zonas y países del mundo. En Estados Unidos, se disputa la National Basketball Association|NBA, considerada la mejor competición mundial de baloncesto de clubes.

A pesar de la rápida expansión del deporte en diferentes países, durante las primeras décadas el basquetbol no tuvo una organización internacional que lo regulara. Gracias a varias peticiones, en 1904 la disciplina fue incluida como deporte olímpico de demostración.

Recién en 1932 se fundó la Federación Internacional de Basquetbol (FIBA). Este organismo con sede en Miles (Suiza), estaba dedicado a regular las normas del deporte a nivel mundial y de celebrar de manera periódica diferentes eventos y campeonatos.

A través del aporte de la FIBA, el basquetbol masculino se convirtió en uno de los deportes olímpicos. Tuvo su primera aparición en las olimpiadas de Berlín en 1936. En 1976 se incorporó el basquetbol femenino como parte de las olimpiadas, que tuvieron lugar en Montreal.

Curiosidades de la historia del basquetbol

La larga historia del baloncesto está plagada de curiosidades y anécdotas. Nombrarlas todas sería una ardua tarea. Pero a continuación puedes encontrar las más significativas:

  • En los primeros partidos de baloncesto, del siglo XIX, no se limitaba el número de jugadores por equipo. Por lo que se llegaron a disputar partidos de baloncesto de 50 contra 50.
  • El baloncesto de la NBA es desde mediados del siglo XX, uno de los mayores espectáculos deportivos del mundo, donde, además, circulan grandes cantidades de dólares.
  • El balón o pelota que se emplea en el baloncesto era originalmente de color marrón, pero se intentó una mayor visibilidad para el público, siendo el naranja actualmente empleado la elección final.
  • Hasta el año 1929, se empleaba un balón de fútbol para jugar al baloncesto.
  • El tablero se colocó detrás de la canasta con el objetivo que el balón no fuese al público y lo retuviese durante mucho tiempo.
  • El baloncesto femenino no nació hasta 1892, ya que antes solo lo practicaban los hombres.
  • El primer aro de la canasta era de dimensiones reducidas, por lo que cuando se encestaba, la pelota no acaba de pasar por él. Esto hacía que el árbitro tuviera que empujar el balón para proseguir el juego.

Fechas importantes en el baloncesto

21 de diciembre de 1891 – Primer partido de la historia

Se jugó al baloncesto por primera vez en la historia. Fue en el gimnasio del International YMCA Training School de la localidad estadounidense de Springfield (Massachusetts). El profesor Naismith se inventó un juego que sus alumnos pudiesen practicar bajo techo debido a las inclemencias del tiempo, con un balón de fútbol y unas cestas de melocotones como protagonistas. “Los chicos empezaron a golpearse y darse puñetazos para acabar peleándose en mitad del gimnasio como si todo valiera. Aquello fue realmente una matanza”, recordaba años después el inventor del deporte de la canasta sobre aquel encuentro inicial.

1892 – El baloncesto empieza ser practicado por mujeres

El baloncesto empezó a ser practicado por mujeres. Senda Berenson, profesora de Educación Física, como Naismith, adaptó las 13 reglas originales del deporte para que las chicas también pudiesen jugar. Sucedió en Smith College, una universidad de Northampton (Massachusetts). El primer partido fue el 21 de marzo de 1893.

1917 – Llegada del baloncesto a Europa

Con la llegada de la Primera Guerra Mundial (1914), debido a los soldados norteamericanos, que lo expandieron por Francia, Grecia, Inglaterra y muchos otros países europeos. Y es que su inventor, el doctor Adam Naismith, hizo el servicio militar con el I Regimiento en Kansas en 1916 y un año más tarde en Francia (1917). Y gracias a él y al resto de compañeros que lo practicaban, comenzó a difundirse primero en Francia y rápidamente por toda Europa. El problema fue que cada país adaptó las normas de Naismith según creyó conveniente, por lo que fue muy difícil jugar competiciones internacionales.

1921 – Inicios del baloncesto en España

El baloncesto llegó a España en 1921 de la mano del padre escolapio Eusebio Millán Alonso, que lo había conocido en Cuba y lo introdujo en la Escuelas Pías de San Antón de Barcelona, germen del primer club español: el Laietà Basket Club (1922).

El 8 de diciembre de 1922 se juega en el campo de fútbol del Europa el primer partido «oficial»: C.D. Europa 8- Laietà 2. Se jugó con siete jugadores por bando y las canastas colgando de las porterías de fútbol.

Pronto se crearon nuevos equipos en Barcelona y el 15 de abril de 1923 se inició el primer campeonato de Cataluña en el campo de rugby de La Foixarda, en Montjuic. Ganó el Patrie al Barcelona (nada que ver con el FC Barcelona, cuya sección de basket es de 1926) por 8-4 con arbitraje del cónsul estadounidense en Barcelona Mr.Austin.

1932 – Creación de la FIBA

La Federación Internacional de Baloncesto nació en 1932 con Argentina, Checoslovaquia, Grecia, Italia, Lituania, Portugal, Rumanía y Suiza como miembros fundadores. Interesante el matiz de que este ente consideró amateurs a los jugadores de baloncesto que no jugaban en Estados Unidos hasta muchos años después.

1933 – Primer campeonato en España

El primer Campeonato de España de baloncesto se celebró en 1933 de una forma similar a lo que hoy entendemos por Copa del Rey. El Rayo Club de Madrid, liderado por los hermanos Alonso, fue el primer campeón del país al imponerse por 21-11 al Madrid FC en la final del torneo.

1935 – Primer Eurobasket

El primer torneo continental europeo de selecciones se celebró en 1935 en Ginebra (Suiza). Letonia se llevó el oro al derrotar en la final a España (24-18), que logró la primera plata de su historia. Checoslovaquia se hizo con el bronce al vencer de forma ajustada a la anfitriona (25-23).

1936 – El baloncesto se convierte en deporte olímpico

Los Juegos de Berlín 1936 son los primeros en los que el baloncesto fue olímpico a todos los efectos (deporte de exhibición en San Luis 1904). Estados Unidos se llevó el oro, Canadá la plata y México el bronce. España, en plena Guerra Civil, no participó.

1949 – Se crea la NBA

La Basketball Association of America (BAA) y la National Basketball League (NBL) eran dos ligas separadas hasta que se fusionaron en 1949, dando lugar a la National Basketball Association (NBA). Con 17 franquicias en su curso inaugural, los Minneapolis Lakers de George Mikan fueron el primer equipo campeón.

22 de octubre de 1950 – Llega el Mundial

Argentina fue la sede del primer Mundial de baloncesto de la historia entre el 22 de octubre y el 3 de noviembre de 1950. Participaron 10 selecciones, con Argentina, Estados Unidos y Chile llevándose oro, plata y bronce respectivamente. España quedó penúltima, aunque Álvaro Salvadores (familiar de Ángela) entró en el quinteto ideal del campeonato.

1956 – Primera liga nacional española

El primer campeonato doméstico del baloncesto español tal y como lo conocemos en nuestros días se disputó en la temporada 1956-1957. El Real Madrid de Alfonso Martínez (máximo anotador) se llevó un torneo compuesto por otros cinco equipos: CF Barcelona, Orillo Verde, CB Aismalíbar Montcada, Estudiantes y Juventud de Badalona. Lo organizaba la Federación Española de Baloncesto (fundada en 1923).

1957 – Primera edición de la Copa de Europa

La competición predecesora de la actual Euroliga llegó en el curso 1957-1958. Su primer ganador fue el ASK Riga soviético al derrotar a ida y vuelta al BC Akademik búlgaro en la final (86-81 y 84-71). El Real Madrid, que llegó hasta semifinales, no pudo seguir adelante por motivos burocráticos.

1963 – Primera liga femenina española

Su primera edición se disputó en el curso 1963-1964, con el CREFF Madrid quedando campeón y el Medina Madrid en segundo lugar.

1976 – Primer torneo olímpico femenino

Lo albergó Montreal en 1976. Al igual que sucedió cuatro años antes en categoría masculina, la Unión Soviética se llevó el oro y Estados Unidos la plata, quedándose Bulgaria con el bronce.


Scroll al inicio